28/6/21

Permiso laboral para mujeres menstruantes

En el ejercicio de esta semana nos han planteado el reto de buscar una política desarrollada desde el sector público tanto estatal, como autonómico, local, comunitario o internacional para analizarla. Si bien, lo que voy a exponer no se podría considerar una política pública como tal, sí que la adopción de medidas específicas y concretas en algunos ámbitos, como puede ser el laboral, pueden llegar a convertirse en el futuro en políticas públicas aplicables a todos los ámbitos. Me he decantado por hablar de este asunto, por lo que tiene de novedoso.

En los últimos días se ha conocido una propuesta del sindicato STEI Intersindical, por la que propone (en este caso al Consell Insular de Mallorca y al Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales -IMAS-) la aprobación de un permiso retribuido para aquellas mujeres que sufren los efectos o síntomas asociados a la menstruación o a la menopausia.

En concreto, solicitan que se apruebe un permiso retribuido de hasta 8 horas mensuales no recuperables para que las mujeres que presenten estos efectos y que les interfieran en el ejercicio laboral, puedan conciliar mejor "bienestar y trabajo".

Me parece que es una medida novedosa y que, al mismo tiempo, incorpora el enfoque de perspectiva de género en un tema tan importante como la salud laboral.

El sindicato hace referencia a los diversos efectos que sufren las mujeres asociados a los procesos menstruales y de la menopausia, pudiendo llegar a ser incompatibles con el ejercicio profesional, al menos temporalmente.

Creo que es una medida que puede beneficiar claramente a las mujeres que puedan presentar esta necesidad y que reconoce las características específicas de estos procesos fisiológicos que sólo las mujeres experimentan. 

Podría haber quien pensara que esto podría ser discriminatorio por aplicarse únicamente a mujeres. Sin embargo, creo que no puede confundirse la diferenciación con la discriminación. Sería cómo si alguien cuestionase que los permisos laborales dirigidos a las personas que tienen menores a su cargo son discriminatorios respecto a aquellas personas que no los tienen.


Haciendo un análisis desde la metodología de las 3R (Roles, Recursos, Representación), en primer lugar y en cuanto a los Roles, podemos decir que una medida como ésta puede ayudar a prevenir algunos "estereotipos de género" relacionados con la vivencia de las mujeres por lo que se refiere a la menstruación y la menopausia. Implantar esta medida podría ayudar a desmontar la creencia popular de que las mujeres presentan numerosos síntomas porque tienen "esos días del mes" que las hacen más "insoportables o histéricas", como muchas veces se suele decir.

Por otra parte, en cuanto a los Recursos, esta medida puede tener un claro impacto sobre las mujeres, ya que la mayoría de ellas han venido recurriendo hasta ahora a utilizar días de asuntos particulares o permisos no retribuidos, con la consecuente pérdida de derechos económicos o de descanso respecto de los hombres.

Finalmente, en cuanto a la Representación de las mujeres en una medida como ésta, aunque no he encontrado referencias explicitas, es muy probable que la necesidad de poner sobre la mesa esta necesidad haya partido de una mujer. También sería fundamental que una representación de las mujeres afectadas pudiera participar del seguimiento de la aplicación de la medida en caso de que llegue a aprobarse.

Dado que es una medida que aún no ha sido aprobado y no se ha puesto en marcha, no se pueden medir los efectos que ha tenido. Pero se puede prever que los efectos sean muy positivos para las mujeres afectadas, teniendo además un efecto también muy importante de sensibilización al resto de la plantilla de referencia o para el resto de la sociedad, facilitando la visión transversal de las medidas o políticas con perspectiva de género, incidiendo de manera transversal y con fundamentos en la interseccionalidad.

Espero que, al igual que ya se ha producido en algunos países asiáticos y hace bastantes años, se apruebe esta medida. Sería incluso interesante que fuera un permiso retribuido y no recuperable (como ha aprobado recientemente el Ajuntament de Girona).


Fuentes:

  • http://stei.cat/local/index.php/5327
  • https://www.ultimahora.es/noticias/local/2021/06/24/1277345/mujeres-menstruantes-stei-pide-flexibilidad-laboral-consell.html
  • https://www.diariodemallorca.es/mallorca/2021/06/23/stei-pide-consell-permisos-menstruales-54196524.html
  • https://www.infolibre.es/noticias/politica/2021/05/06/girona_abre_puerta_permiso_menstrual_que_no_llega_cuajar_ningun_pais_occidental_120135_1012.html


14/6/21

María José Mayordomo (Torit@s)

En el módulo de esta semana del "Curso de Fundamentos para la Igualdad" que estoy haciendo con el INAP, nos han pedido que recabemos información sobre alguna mujer que haya pasado desapercibida en la historia o que sea referente en la lucha por la igualdad en nuestro entorno. Por eso, hoy quiero hablaros de María José Mayordomo, CEO y fundadora de la empresa Torit@s Moda Ética, y una buena amiga de mi juventud.

María José estudió Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid. Inició su trayectoria profesional en el campo editorial como colaboradora de edición en el Grupo SM. Posteriormente, atesoró más de 20 años de experiencia en el sector de las nuevas tecnologías y los recursos humanos, desempeñando diversos cargos de responsabilidad en el Grupo Castilla (Key Account Manager y responsable del Sector Público). Años después se incorporó a la empresa especializada en soluciones de software para la Gestión del Talento y del Rendimiento Financiero, ocupando el puesto de Key Account Manager en el área de Capital Humano.

Tras acumular todo este bagaje profesional, María José decide dar un giro radical a su vida, iniciando un ambicioso proyecto que le permite aunar sus competencias y sus intereses personales, así como sus inquietudes sociales, educativas, culturales, artísticas y medioambientales. De este modo, funda Torit@s moda ética. 

Se define como una persona que está "En camino hacia una Sociedad más Humana, un Mundo más Justo y un Planeta Sostenible".

El proyecto que María José está llevando a cabo cuenta con un importante enfoque de género, abordando algunos aspectos fundamentales de la lucha por la igualdad real y efectiva de las mujeres, especialmente de aquellas que se encuentran en situaciones de especial vulnerabilidad (mujeres con discapacidad intelectual, en riesgo de exclusión, con dificultades de inserción sociolaboral,...). Pretende, en definitiva, empoderar a las mujeres, para que puedan afrontar su futuro y su proyecto de vida de forma satisfactoria, desempeñando con plenitud todas sus capacidades.

Ha sabido conjugar su proyecto ecofeminista con esa relación especial que tienen las mujeres con la tierra en muchos países del mundo en los que adquiere sus materias primas o lleva a cabo la manufactura de sus productos.

Además de la puesta en marcha de Torit@s, María José Mayordomo, también es cofundadora de la Asociación Formadoras Capacitadas (un proyecto social inclusivo, para formar equipos de mujeres con discapacidad intelectual como CIUDADANAS CONSCIENTES y CAPACITADAS, las cuales se integran al equipo de formadoras), Secretaria de la Asociación Nacional de Moda Sostenible y Retail Area Manager en CSFW Madrid.

A continuación, os presento un breve resumen de su interesante proyecto:

Fuente: https://www.toritas.org/

Torit@s Moda Ética es una marca europea de moda que forma parte de un proyecto ECO-social-Feminista comprometido con la Igualdad de Género. Se enmarca en la Economía Social.

Se trata de una web empresarial (sólo comercializa on-line), en la que se pueden adquirir diversos productos de moda: camisetas, sudaderas, vestidos, calzado, delantales, bolsas, mochilas,… Todos los productos se fabrican desde un enfoque sostenible, poniendo en el centro las personas y el planeta, priorizando los aspectos social y ético, con certificaciones de calidad que garantizan una producción respetuosa con los Derechos Humanos y las normas laborales internacionales y apostando por el carácter ecológico en los materiales.

La mayoría de productos que comercializa esta empresa están dirigidos a mujeres, aunque también disponen de algunos productos “unisex”. Además de la parte puramente comercial, la web está llena de referencias a los distintos elementos que fundamentan su filosofía, porque también ejercen como vehículo transmisor de valores, fomentando la sensibilización de la sociedad en general.

Entre sus objetivos generales, destacan algunos relacionados directamente con la igualdad entre mujeres y hombres, alineados con el ODS5 Igualdad de Género:

- Reducir las desigualdades impulsando el desarrollo de mujeres y niñas vulnerables, a través de la formación inclusiva.

- Reducir las desigualdades, con carácter redistributivo, apoyando proyectos de desarrollo y colectivos de mujeres en riesgo de exclusión, así como colaborar en la inserción sociolaboral de mujeres con discapacidad intelectual (apoyo a la Asociación Formadoras Capacitadas).

- Transmitir una imagen de la mujer valiente y luchadora, a la vez que alegre, divertida y moderna, fomentando sus "Diseños Forrados de Valores" (para sentirse guapa por dentro y por fuera).

- Empoderar a colectivos de mujeres que se encuentran al margen de la sociedad o en riesgo de exclusión, como las mujeres con discapacidad intelectual o diversidad funcional, inmigrantes, negras, gitanas, rurales, discriminadas incluso por su talla de ropa o la orientación sexual LGTBI, víctimas de trata o cualquier tipo de violencia de género o agresiones sexuales.

La empresa ha establecido diversas alianzas con otras organizaciones de acción social y en defensa de los Derechos Humanos, como son FIARTRADE (de lucha contra la pobreza) o FAIR TRADE FOUNDATION (condiciones laborales éticas, libres de discriminación y violencia de género).

En definitiva, nos encontramos ante una persona emprendedora que, mediante la comercialización de moda ética, sostenible y con un enfoque feminista, fomenta valores relacionados con la defensa de los Derechos Humanos y más concretamente con los derechos de las mujeres, utilizando este vehículo para empoderar a grupos de mujeres vulnerables o en exclusión a través de la educación, así como para sensibilizar a toda la ciudadanía sobre las diferentes problemáticas personales, colectivas o sociales que muchas mujeres continúan presentando hoy en día. 

Por todo ello, mi más sentido reconocimiento a esta labor que no debería pasar desapercibida, ya que las pequeñas experiencias locales, pueden acabar mejorando el mundo que nos rodea.


Para ampliar más información, podéis consultar:

https://www.toritas.org/

https://www.linkedin.com/in/mjosemayordomo/?originalSubdomain=es

https://twitter.com/jose_mayordomo

https://www.formadorascapacitadas.org/

https://www.observatoriorh.com/al-dia/talentia-software-nombra-a-maria-jose-mayordomo-nueva-key-account-manager-hcm.html

https://haycanal.com/noticias/7764/talentia-software-nombra-a-maria-jose-mayordomo-como-nueva-key-account-manager-hcm

https://www.equiposytalento.com/nombramientos/2015-06-25/talentia-software/maria-jose-mayordomo

http://www.mujeresenigualdad.com/Toritas-disenos-de-moda-sostenible-forrados-de-valores_es_174_2070_0_253_267.html


7/6/21

Socialización de género, ¿ha mejorado?

La socialización de género diferencia entre mujeres y hombres es uno de los pilares que han sustentado históricamente la desigualdad entre los géneros, ya que mediante diversos medios relacionados con las diferentes áreas vitales de las personas, se ha marcado notables diferencias en lo que respecta a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Tradicionalmente, se ha socializado a la mujeres en el ámbito de los cuidados, de lo familiar, de lo privado, de lo emocional. Frente a la socialización de los hombres que se ha centrado más en los aspectos de éxito profesional, fomento de la participación social, la provisión de recursos y lo racional. Todo atravesado por los roles, los estereotipos y las relaciones de género. Los sustentadores de todas estas normas de género, que se van asumiendo como habituales y como correctas, son los agentes de socialización (familia, escuela, grupo de iguales, medios de comunicación,...).

Es cierto que, en las últimas décadas, se ha conseguido mejorar de forma notable algunos aspectos de la socialización de género, pasando de las normas más tradicionales hacia formas más igualitarias, en las que hombres y mujeres van teniendo la oportunidad de gozar de similares derechos y oportunidades.

En el estudio "Género, Vivencias y Percepciones sobre la Salud", realizado por la Fundación Mutua Madrileña, en colaboración con la FAD y desarrollado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, para el que han recabado la opinión de 1200 personas jóvenes de entre 18 y 29 años, se constata que la desigualdad de género sigue siendo "grande" o "muy grande" en España para un 56% de las personas jóvenes entrevistadas. Este porcentaje baja hasta un 44% en lo que respecta a la desigualdad percibida en la población joven.

https://www.grupomutua.es/sala-de-prensa/actualidad/estudio-jovenes-y-genero-fundacion-mutua-y-fad/

Aunque es un dato que indica que se va trabajando en una buena línea en la mejora de la igualdad en la socialización de ambos sexos, también llama mucho la atención que se esté detectando un incremento de la violencia en las parejas jóvenes, destacando especialmente las conductas de control sobre las actividades personales (pasando de 14,2% a un 25,7%), del uso del teléfono móvil (pasa de un 16 a un 24,2%), de las conversaciones de la pareja (12,2, al 16,1%) o de impedir relación con amistades (11,2 al 14,2%)

Habiéndose podido constatar estos datos, que ya se comenzaba a intuir que se estaban empeorando, se hace muy necesario valorar qué aspectos se podrían mejorar para revertir esta situación.

En mi caso, quiero centrarme especialmente en el papel que juegan los medios de comunicación y, muy especialmente, las redes sociales. Las personas jóvenes actualmente consumen poca televisión, al menos a la manera tradicional de consumo según las diferentes programaciones emitidas en directo, accediendo cada vez más a contenidos a la carta, seleccionando el producto y las horas de consumo. Sin embargo, algunos programas en los que los roles tradicionales de género y las normas de género no igualitarias se reproducen una y otra vez reiteradamente, son los más consumidos por las personas jóvenes (e incluso me atrevería a decir que por las personas adolescentes). Algo muy parecido está ocurriendo también con el éxito que están teniendo en redes sociales algunos personajes que reproducen esos estereotipos y criterios de desigualdad de género, en muchos casos, disfrazándolo de lucha de por la igualdad (pero que no deja de ser una mera "fachada" basada en postureo necesario para fomentar los beneficios económicos propios, no los beneficios sociales).

Creo que es muy importante comenzar a analizar estos productos de consumo desde una visión morada, detectando lo sutiles que pueden llegar a ser las "trampas" para perpetuar los estereotipos de género que ayudan a mejorar las cuentas de resultados de muchas empresas. Para ello, tienen un papel muy importante los responsables de la educación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, tanto en el ámbito educativo formal como en el ámbito educativo familiar. Profesorado y padres y madres, pueden ayudar a los y las jóvenes, a ser críticos con los productos de consumo que los medios les ofrecen, analizando sus contenidos (y sus formas) desde un punto de visto más igualitario, en el que tanto hombres como mujeres puedan tener roles similares, basen sus relaciones en la igualdad, el respeto y la garantía del respeto a los derechos de todas las personas.



Con la tecnología de Blogger.