Hoy hemos contado con ponentes de mucho interés, en una interesante combinación entre profesionales de larga trayectoria y profesionales menos bregados pero aportan nuevas visiones de la intervención social ( Mª Jesús Brezmes, Rosana Costa, Natalia Pérez, Javier Escartín, Joseba Zalakain, Rosa Ugalde, Karmele Guinea Anasagasti, Ana Isabel Lima o Elvira Villa), que nos han ofrecido diferentes perspectivas de análisis con la realidad de diferentes comunidades autónomas.
Repetidamente ha quedado de manifiesto que la población, en general, se ha empobrecido notablemente durante esta crisis, destacando algunos colectivos especialmente como las familias con niños, las personas inmigrantes y los jóvenes. Además, también se ha producido un empobrecimiento del Sistema de Servicios Sociales, con un claro empobrecimiento de las capacidades de prestar apoyo.
Hemos conocido algunos datos interesantes y preocupantes sobre la pérdida de empleo en el sector de los Servicios Sociales que, durante los 3 últimos años ha llegado a acumular un 12%, afectando mucho más a los jóvenes de menos de 30 años.
Nos situamos muy por debajo de la media europea en gasto social, mientras que nos quieren hacer creer que no hay otra opción, que estamos obligados a ellos, como si no dependiera de la voluntad política a la hora de priorizar qué destino damos al gasto público.Encontramos importantes diferencias entre los diferentes municipios y comunidades autónomas a la hora de explicar cómo se plicará la ley. Mientras que uos aún no se han comenzado a preparar para ello, otros estån haciendo una aplicación directa sin restricciones.
Se ha sugerido elaborar un nuevo discurso en el que no se culpabilice a las víctimas, se continúe exigiendo responsabilidades a los culpables, mientras insistimos en el valor de los Servicios Sociales y promovemos una regeneración ética la política, los mercados y la sociedad en general.
En el futuro inmediato se hará absolutamente necesario llegar a pactos que consoliden los Servicios Sociales con independencia de los vaivenes políticos.
Todo ello tenemos que hacerlo de forma conjunta con los diferentes profesionales de la intervención social, con la ciudadanía, con los agentes sociales y con los diferentes partidos políticos. Todo ello mientras que, de forma paralela y urgente, se da respuesta a las miles personas que se encuentran en situación de emergencia.
Y mañana nos toca hacer propuestas de futuro, para intentar definir qué líneas básicas queremos que tenga el Sistema de Servicios Sociales ante este nuevo panorama.
Recuerda, para más información sobre las jornadas: www.serviciossocialesmunicipales.com
__________
Entrada publicada por Juanma Gil en "Al día del Trabajo Social", en el diario digital menorcaaldia.com, el 13.06.2014
No hay comentarios
Publicar un comentario
Encantado de escuchar tu opinión. Comenta, por favor.