27/12/13

Sistema Público de Servicios Sociales, cuarto pilar del Estado de Bienestar

Hoy solo quiero pediros que os unáis a la recogida de firmas que se ha iniciado desde el Consejo General del Trabajo Social, para conseguir que se regule el derecho la cobertura de los Servicios Sociales. Como la petición lo explica muy claramente, os copio el texto literal de la petición.
Exigimos la modificación de la Constitución para que incluya el Derecho Fundamental de la ciudadanía a la cobertura del Sistema Público de Servicios Sociales, cuarto pilar del Estado de Bienestar.
Los continuos recortes presupuestarios y cambios legislativos están desmantelando la Red Pública de Servicios Sociales. Necesitamos garantizar estos, pues de ellos depende la supervivencia de cada vez más familias.
Los y las trabajadoras sociales nos enfrentamos a diario a la imposibilidad de ofrecer todos los recursos que les corresponden a las personas porque las administraciones nos están dejando sin ellos. Sacamos de aquí y de allá para poder satisfacer las necesidades, pero nunca es suficiente. Y no es porque no queramos. Al contrario, ayudar a quienes más lo necesitan está en nuestro ADN. Contribuimos con ello a una sociedad más justa e igualitaria.
Esta petición es fruto de la primera de las resoluciones aprobadas, por unanimidad, en el XII Congreso Estatal del Trabajo Social. Responde al sentir de los y las trabajadoras sociales y ha sido también aprobada por la asamblea de colegios oficiales de trabajo social.
Queremos hacer partícipe de esta demanda a toda la ciudadanía, porque los Servicios Sociales son de todos y todas, tanto como la Educación y la Sanidad.
¡No podemos permitir que la red pública de servicios sociales desaparezca!
¡Decimos NO a la Beneficencia!
¡FIRMA!
Peticion cuarto pilar (change)









__________

Entrada publicada por Juanma Gil en "Al día del Trabajo Social", en el diario digital menorcaaldia.com, el 27.12.2013

14/12/13

"En casa del herrero, cuchillo de palo"

Si algo me encanta del refranero popular es la sabiduría que suele encerrar en todos sus enunciados. Por eso, esta entrada quiero titularla con este refrán para hablaros de una pregunta que suele ser muy habitual: ¿Cómo puede ser que los profesionales de la intervención social y que trabajan con las relaciones humanas se enfrenten muchas veces a los mismos problemas que el resto de personas?
Es muy frecuente escuchar (o incluso pensar) que un profesional del Trabajo Social, de la Psicología, de la Pedagogía, de la Educación Social,... debe tener controlados todos los aspectos relacionados con sus relaciones humanas, ya sean personales, familiares o sociales.
Reconozco que yo mismo, en algún momento de la vida, me he preguntado a mí mismo, ¿cómo me puede estar pasando esto a mí?.
Creo que la respuesta es bastante sencilla: la diferencia está en la implicación emocional.
Vamos a profundizar por partes. Cuando un profesional de la intervención social se enfrenta a situaciones complejas en el ejercicio de su actuación, puede tener un grado de implicación emocional con la situación conflictiva más o menos cercano o distante. Esta suele ser otra pregunta muy frecuente también. ¿Cuánto debe implicarse el profesional con la persona que está atendiendo? Pues, para hacerlo de forma correcta, debemos implicarnos para poder empatizar con la otra persona, pero hemos de saber mantener un cierto equilibrio para que esa implicación no suponga "hacer tuya totalmente" la situación del otro. Ambos extremos pueden ser igualmente perjudiciales para la intervención:
Si la implicación emocional es escasa, es muy probable que no pongamos el suficiente interés en la relación de ayuda, pudiéndose llegar a percibir "desinterés".
Si se da un exceso de implicación emocional, el profesional se sumerge tanto en la situación conflictiva que puede llegar a formar parte de la propia estructura del conflicto.
Éste es, precisamente, uno de los grandes aprendizajes que debemos hacer los profesionales: saber encontrar ese "equilibrio sano", que nos permita abordar el conflicto y la relación de ayuda desde una posición de imparcialidad. Si como profesionales perdemos la necesaria imparcialidad, es muy probable que nuestras actuaciones dejen de ser sanas y adecuadas, por lo que estaríamos ante un problema de tipo ético, pues no estamos haciendo todos los esfuerzos a nuestro alcance para ofrecer la mejor atención posible a la otra persona.
La capacidad de alcanzar ese equilibrio depende, en buena medida, de algunas capacidades personales que pueda tener el profesional, pero también se puede aprender y entrenar, siendo fundamental la formación continua en este ámbito.
El ejercicio de este equilibrio supone un gran esfuerzo para los profesionales de la intervención social. Es por ello que se suele leer y escuchar con mucha frecuencia que estos profesionales somos más proclives a padecer lo que se llama el síndrome de "burn out" o estar quemado. Este esfuerzo supone un importante desgaste personal del profesional. Por eso, es muy importante poder contar con algunos recursos que ayudan a evitar estas situaciones, como pueden ser:

  • trabajar en equipo siempre que sea posible (especialmente en las fases de "toma de decisiones", para compartir la responsabilidad),
  • contar con espacios de supervisión profesional en los que analizar nuestra actuación profesional,
  • disponer de "válvulas de escape" para poder descargar la presión y la tensión que produce la intervención,
  • disponer de espacios y tiempos para hacer autoanálisis sobre nuestro ejercicio profesional periódicamente,...

En definitiva, podemos resumir que: los profesionales de la intervención social no somos superhéroes, también nos enfrentamos cada día a conflictos y decisiones, como cualquier otra persona. Nuestra formación especializada nos puede ayudar a identificar con mayor rapidez qué es lo que está ocurriendo, pero al ser parte directamente implicada en el conflicto nos surgen también los mismos miedos, la misma ira, la misma impotencia o tristeza que le puede invadir a cualquier otra persona.
Darnos cuenta de lo que nos está pasando, es el primer paso para poderlo solucionar. Y si además, estamos bien entrenados, podremos solucionarlo mejor.
Hace unos días, leía una frase que encierra mucha sabiduría: "La vida no es lo que nos pasa, sino lo que hacemos con lo que nos pasa".

__________

Entrada publicada por Juanma Gil en "Al día del Trabajo Social", en el diario digital menorcaaldia.com, el 14.12.2013

9/12/13

El 40% de los Servicios Sociales puede desaparecer

Las personas que me seguís habitualmente en este blog, ya conocéis mi profunda preocupación por el futuro de los Servicios Sociales en nuestro país. Hasta ahora, la mayor parte de opiniones que hemos ido dando muchos profesionales de la intervención social sobre el impacto que puede suponer la aprobación de la Ley de Reforma de la Administración Local, venían siendo "aproximaciones" basadas en datos, un tanto desperdigados e inconexos. Ahora, nos llegan datos mucho más reales de lo que va a implicar esta nueva "racionalización", que no deja de ser un recorte más.
Y los datos nos llegan desde el propio Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que ha publicado la Memoria del Plan Concertado 2011-2012.
¿Qué es el Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales? Pues se trata de una herramienta de planificación que nació en el año 1988 para ordenar la estructura de los Servicios Sociales Municipales. Inicialmente, se preveía un compromiso a tres bandas entre la administración estatal, la autonómica y la local, repartiéndose el gasto a partes iguales. Sin embargo, esta proporcionalidad se ha ido desequilibrando a lo largo de su historia, recayendo el peso fuerte de la financiación en las autonomías y en los ayuntamientos. De este modo, vemos cómo en el año 2011 la aportación de los ayuntamientos al Plan Concertado fue de un 43.63%, la de las CC.AA. de un 50.55% y la del Estado tan sólo de un 5.58%.
Según el propio Ministerio, a través de su página webla finalidad del Plan Concertado para el año 2012 es mantener y desarrollar una Red de Servicios Sociales de atención primaria, gestionada por las corporaciones locales, así como apoyarlas tanto en el desarrollo de las competencias que le son atribuidas por la “Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local” como en las respectivas leyes autonómicas de servicios sociales, se cofinancian proyectos que tienen los siguientes objetivos:
  1.  Proporcionar a la ciudadanía servicios sociales adecuados que permitan la cobertura de sus necesidades básicas.
  1.  Dotar de apoyo económico y asistencia técnica a las corporaciones locales para el desarrollo de sus competencias.
  1.  Consolidar y ampliar la red básica de servicios sociales municipales, para desarrollar las prestaciones de servicios sociales de atención primaria, entre las que se encuentran la ayuda a domicilio y la tele asistencia, previstas en el catálogo de servicios de la “Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de dependencia”.
Pero, volviendo a los datos de la Memoria que hacen referencia al año 2011, podemos destacar que se confirman las previsiones que desde los diferentes colegios profesionales del Trabajo Social habíamos venido calculando: el porcentaje de participación de los ayuntamientos en la financiación del Sistema Público de Servicios Sociales Municipales se cifra en el 43.63%. Con la Reforma de la Administración Local, las competencias en Servicios Sociales pasarán a las CC.AA., por lo que los ayuntamientos sólo continuarán asumiendo las tareas de información y asesoramiento, que representan un 4% del gasto total. Por tanto, el 40% de la financiación, que aportan actualmente los ayuntamientos, desaparecerá. Con ella, el 40% de los servicios.
La situación de Baleares
  • Un incremento de la demanda de atención social de casi el 100% en el último año.
  • Tasa de pobreza de un 25.8%.
  • La mitad de los nuevos usuarios de los Servicios Sociales son de clase media.
  • 3 de cada 10 niños viven en riesgo de pobreza infantil, según UNICEF.
  • Un 10% de niños viven en hogares con privaciones materiales severas, doblando la tasa estatal.
  • El 32% de personas paradas, lo son de larga duración y no tienen ningún tipo de prestación.
  • La Ley de Dependencia ha sufrido recortes en forma de: endurecimiento de los requisitos para el acceso, retirada del pago de la cotización a cuidadores o retrasos en la gestión.
  • El Govern Balear ha pasado de invertir 92 millones de euros en políticas activas de empleo en 2010, a los 25 millones de 2013.

Para el año 2012, de los poco más de 47 millones de euros destinados a este Plan, a las Illes Balears le correspondieron tan solo algo más 909.000 euros, un 1.93% del total. En 2013, el Estado ha aportado 32 millones.
portada_memoria_plan_concertado
Se prevé que los colectivos más afectados sean las personas mayores, las familias y los menores, pues son los grupos que más uso están haciendo de los Servicios Sociales. En concreto, la Ayuda a Domicilio puede ser la más resentida porque actualmente se destina el 81.59% del total.
Se destaca en la Memoria, además, que este desequilibrio en las aportaciones es especialmente acentuado en algunas autonomías. En Baleares, los ayuntamientos aportan el 89,91% del Plan Concertado. Le siguen los municipios de Galicia, con el 79,08%; los de Castilla y León, con el 76,67% y los de Andalucía, con el 71,34%. Por tanto, con esta Reforma, se prevé que pierdan más los municipios que más dinero aportan, tal y como ha explicado Ana Lima, Presidenta del Consejo General del Trabajo Social.
En definitiva, de los casi 58 millones de euros destinados al Plan Concertado en 2011, el Estado aportó el 4.78%, el Govern Balear el 5.31% y los ayuntamientos de las islas el 89.91%.
Estamos hablando de un Sistema de Servicios Sociales que actualmente lo están conformando y sosteniendo 67 municipios baleares, distribuido en 104 Unidades de Trabajo Social (UTS) que atienden a 1.106.049 habitantes. Todo este despliegue del Plan Concertado en Baleares, es posible gracias a la labor de 999 trabajadores que tienen, de media, 1.107 usuarios potenciales. Es decir, hablamos de un sistema potente y maduro que es más necesario que nunca mantener, cuando en Baleares tenemos:
Estamos en una situación muy preocupante, ante la que Unión Europea ha advertido a España sobre las profundas desigualdades sociales que se están generando.
Por otra parte, no hay que olvidar que por cada millón de euros invertido en Servicios Sociales, se generan 30 puestos de trabajo de calidad, de proximidad y que no son deslocalizables.
El nuevo escenario en el que nos situaría esta Reforma supone que son las CC.AA. las que asumen las competencias en Servicios Sociales y, por tanto, son las responsables de gestionarlos. Sin embargo, el proyecto de ley no recoge ninguna memoria económica que nos indique qué aportación va a hacer el Estado, únicamente deja muy claro que tiene la previsión de ahorrar 8 mil millones de euros.
Si el Estado deja de aportar lo que aportaba hasta ahora, si los ayuntamientos no pueden seguir prestando estos servicios y si el Govern Balear que los tiene que asumir está excesivamente endeudado (habiendo crecido la deuda pública un 21.13% para el 2014) y sólo ha incrementado un 7.16% el presupuesto de la Conselleria de Família i Benestar Social, ¿qué va a pasar con los Servicios Sociales? La respuesta está clara: al menos un 40% de los Servicios Sociales en España y en Baleares, van a desaparecer.

__________

Entrada publicada por Juanma Gil en "Al día del Trabajo Social", en el diario digital menorcaaldia.com, el 09.12.2013

28/11/13

Las mujeres en la cocina

Aprovechando que anoche mi amiga Elisabeth Julienne volvió a Top Chef para participar en la "repesca", aunque desafortunadamente no le fue todo lo bien que hubiera merecido y que todos deseábamos, me gustaría hablar sobre el papel que juega la mujer en la cocina y en la gastronomía.
elisabeth_julienne
Fuente: twitter.com/AraTamAs 
De aquí el título de esta entrada, que intenta hablar con objetividad sobre la situación de la mujer en la cocina española. Porque, mientras reflexionaba sobre un posible título, me dí cuenta de la facilidad que tiene nuestro lenguaje para transformar el sentido de una frase con sólo realizar pequeños cambios. Jugando con la frase "las mujeres en la cocina", pensemos en el cambio radical que supondría cambiar "en" por un "a" ("Las mujeres a la cocina"). O bien, si separamos la frase con una simple coma "Las mujeres, en la cocina". Se trata de pequeños detalles que pueden cambiar mucho el sentido de una frase.
Siguiendo con el programa televisivo, que está logrando ser número uno en su franja horaria, hemos de darnos cuenta de que del total de 15 participantes que iniciaron su andadura, sólo 4 son mujeres (un 26,6%). En el caso del jurado, la cosa mejora un poco porque, de tres, una es mujer (sube a un 33,3%).
Si analizamos el listado de la Guía Michelin de España y Portugal 2014, en la categoría de 3 estrellas, podemos ver que sólo aparecen 2 mujeres frente a los 8 hombres que las ostentan (27,7%). Este dato nos da una muestra de las dificultades que encuentran las mujeres para llegar a lo más alto en el escalafón gastronómico.
Recuerdo que hace unos 20 años solía comer casi a diario fuera de casa. En aquella época me encontraba con mucha más frecuencia a mujeres que hombres detrás de los fogones; pero, generalmente, cuando iba a comer el menú del día. Si comía en restaurantes de más alto caché, lo más frecuente era encontrar a hombres a los mandos de los pucheros. Una vez más, el lenguaje también suele acompañar la desigualdad de género: cuando hablamos de menú de día, lo suele hacer "la cocinera", mientras que si hablamos de cocina de autor, entonces lo hace "el chef" (en pocos sitios se le dice el cocinero).
Es una realidad que las condiciones de trabajo de las mujeres y los hombres en España siguen siendo muy desiguales. En el núm. 48 de la Revista Mujer Trabajadora (que publica CC.OO.), el número de mujeres (541 mil) que aducen "el cuidado de menores o de personas adultas enfermas, con discapacidad o mayores" como razón para no poder buscar un empleo se multiplica por 20 respecto al de hombres (24 mil) que alegan este motivo. En el sector público en los dos últimos años, se han perdido 217 mil empleos de mujeres, frente a los 172 mil de hombres.
Volviendo al binomio "cocinera-chef", otro dato interesante es el que aportaba recientemente el Instituto Nacional de Estadística (INE), que deja constancia de que un 36% de hombres accede a los sueldos más altos, frente al 23% de las mujeres. Y mientras el número de hombres asciende, el número de mujeres baja, ampliando así la brecha salarial.
Por estos motivos, el papel que están jugando Eli, Bárbara y Begoña, en el programa Top Chef es fundamental. Están demostrando que son capaces de "competir" con el resto de concursantes varones con las mismas potencias y capacidades. También están dejando constancia de las dificultades añadidas que han tenido que superar para poder llegar al punto álgido de sus carreras en el que se encuentran en estos momentos.
Desde aquí, quiero felicitar a las 4 participantes femeninas de Top Chef y desearles la mejor de las suertes, viendo recompensado su doble esfuerzo.

__________

Entrada publicada por Juanma Gil en "Al día del Trabajo Social", en el diario digital menorcaaldia.com, el 

23/11/13

¿Quién dijo que las huelgas no sirven de nada?

Durante los últimos años, hemos oído de forma machacona algunas argumentos como que "las huelgas no sirven de nada", que "los sindicatos están caducos y no hacen nada". Estas ideas, a fuerza de oírlas repetidamente, pueden llegar a instalarse en el imaginario de la cultura popular. Esto lo tienen muy claro casi todos los gobernantes del mundo.
Y, a priori, podría decir que estoy de acuerdo. Porque está claro que no sirve de nada una huelga sin huelguistas, una manifestación sin manifestantes, un sindicato sin afiliados. Pero esto no deja de ser una perogrullada, porque todo es así en la vida: no sirve de nada un partido político sin seguidores, una empresa sin trabajadores, una creencia religiosa sin creyentes,...
Por tanto, si profundizamos un poco en algunos aspectos, nos daremos cuenta de la importancia que tienen las herramientas ciudadanas de participación y de protesta social.
- Participantes: creo que esto es bastante evidente. A mayor número de participantes en un acto reivindicativo (sea del tipo que sea), mayor eficacia de la herramienta (ya sea huelga, manifestación, concentración, recogida de firmas,...). De aquí, la gran batalla de cifras que existe entre los organizadores y las instituciones a la hora de cuantificar la asistencia de más o menos participantes, para valorar el mayor o menor éxito.
- Visiblidad: un acto de protesta o reivindicativo tiene que tener una alta visibilidad para ser eficaz. Y hoy en día, la visibilidad de casi depende en buena medida de la cobertura que hagan los medios de comunicación y, también, de una buena gestión de las redes sociales. Dado que el impacto mayor lo generan los medios, para que las reivindicaciones sea efectivas se tendrá que buscar algún efecto asociado: originalidad, novedad, efecto sorpresa, efectos colaterales causados,...
- Efectos: y muy relación con el anterior, los efectos que se generan con las acciones reivindicativas también suelen ser directamente proporcionales a la mayor o menor visibilidad del evento. Muchas veces los efectos pueden ser incontrolables para ambas partes.
- Constancia: cuando de reivindicar se trata, se ha de tener mucha paciencia, ser fuertes y constantes, porque no es fácil conseguir los objetivos propuestos de forma rápida.
Teniendo en cuenta estos parámetros, tal vez podamos entender cómo sí que hay algunas acciones reivindicativas y/o de protesta ciudadana que dan resultados. Sin ir más lejos, hace unos días, tuvimos la satisfactoria noticia de que las empresas que gestionan la limpieza viaria y el cuidado de los jardines de Madrid llegaron a un acuerdo con sus trabajadoras y trabajadores, que han evitado despidos masivos y precarización laboral.
Para ello, han sido necesarios los participantes, que han sido mayoritarios en las plantillas de cada empresa, la visibilidad que se ha logrado por el porcentaje de participantes y, sobre todo, por los efectos que ha tenido la huelga durante los 13 días que ha durado (constancia). Debo decir primero, que condeno cualquier acto de vandalismo que haya podido haber; y segundo, que me ha sorprendido la falta de solidaridad de muchas personas que, por su propio bienestar, permiten que despidan de sus trabajos a casi 1.500 personas y que le quieran bajar el sueldo casi a la mitad a las que no despidan. Despertemos! No pueden separarnos de esta manera, porque al final tendremos que repartir las migajas entre los precarios.
Tan eficaz ha sido que, sólo unas semanas después, el gobierno tiene previsto aprobar una ley de regule las huelgas y los servicios mínimos.
Sin irnos tan lejos, en nuestras islas, tenemos otro claro ejemplo de que las huelgas si son útiles: la marea verde. Aunque en este caso, parece que habrá que ser bastante más constantes.
Lo que está claro es que las luchas sociales, históricamente, no se han hecho desde el sofá, ni desde la comodidad de mirar por la ventana. Si queremos ejercer nuestro derecho a manifestar que no estamos de acuerdo con lo que ocurre, hemos de decirlo bien alto y bien claro.
manifestacion
Y nuestro gobierno, a veces por no decir casi siempre, se olvida de que estos derechos son constitucionales, que los ampara nuestra Carta Magna. No hay que olvidar que la actual normativa que regula el derecho a huelga se fundamenta en una ley del año 1.977. Es decir, de una ley que nació en plena democracia y como una parte más de los grandes acuerdos de la transición.
Por último, no nos dejemos engañar. El gobierno quiere "disfrazar" de seguridad ciudadana lo que realmente son otros asuntos, más relacionados con temas de índole laboral. Y que no nos confundan con la regulación de los "servicios esenciales" (que es lo que la Constitución permite) con los "servicios mínimos", porque NO SON LO MISMO.

__________

Entrada publicada por Juanma Gil en "Al día del Trabajo Social", en el diario digital menorcaaldia.com, el 23.11.2013

17/11/13

Conclusiones del XII Congreso de Trabajo Social

CONCLUSIONES
  • Un tiempo marcado por la corrupción de la democracia representativa. ¿Alguien de los aquí presentes se siente identificado con una clase política que se parece más a una casta?
  • Un tiempo marcado por la aniquilación de la solidaridad por el predominio de la competencia. ¿No será que el mérito y la capacidad son envoltorio de un egoísmo soterrado de élites que no están dispuestas a renunciar a sus privilegios?
  • Un tiempo marcado por los procesos de externalización, que no son otra cosa que el retroceso del Estado para favorecer el enriquecimiento de unos cuantos.
  • Un tiempo marcado por una nueva moral que algunos llaman "neoliberal", pero que es tan vieja como el propio mundo y sus miserias. ¿Por qué en vez de moral no hablamos de pillaje, saqueo, robo y... todo ello con guante blanco?
RESOLUCIONES APROBADAS POR EL PLENARIO DEL CONGRESO
Acto de homenaje

El Comité Científico del XII Congreso Estatal de Trabajo Social, celebrado en Marbella, los días 14, 15 y  16 de noviembre de 2013, ha recogido algunas de las reflexiones más destacadas que han puesto sobre la mesa de trabajo los participantes en este encuentro. Han sido presentadas en la Clausura:
Está a punto de finalizar nuestro congreso profesional de Trabajo Social.
Lo que todos hemos vivido estos días puede resumirse en el siguiente titular: "Los derechos sociales son una realidad que tiene que estar más allá del juego de los mercados, una realidad que hay que conquistar día a día, una realidad que dejó de ser utopía gracias al trabajo de muchos profesionales como los trabajadores sociales"
Estamos inmersos en una realidad social cambiante y marcada por la incertidumbre. Pero, ¿de qué cambios estamos hablando? El Trabajo Social no nació para hacer de las utopías realidades, sino para que la justicia social impregnara un vivir cotidiano que siempre ha estado marcado por la desigualdad. Eso no es una utopía; más bien, es una lucha que ha recorrido, y recorre, la historia de todas las sociedades.
En España, la Segunda República fue un canto de esperanza, pero hubo que esperar a la Constitución de 1.978, para sentar las bases de un estado de bienestar, que no es algo estático, sino una realidad cambiante que continuamente tiene que adaptarse a los tiempos. Ahora bien, adaptarse no significa renunciar a conquistas que han dado sentido y significado a la profesión.
Vivimos en un tiempo marcado por el predominio del mercado sobre cuestión social. ¿Hasta qué punto dejamos de ser humanos cuando nos dedicamos a cuantificar mercantilmente relaciones existenciales?
En resumen, lo público (que algunos han gestionado como si fuera privado), está estigmatizado. Lo privado se convierte en símbolo de eficacia y eficiencia. Una vez más, asistimos a la conversión de los vicios privados en virtudes públicas.
Por lo que respecta a los Servicios Sociales, la manifestación más clara y concreta de este espíritu que impregna, tanto al sistema como a los mundos vitales, es la Ley de Reforma de las Administraciones Locales. Una ley que supone un tiro en la línea de flotación a toda una serie de conquistas que, más allá de la lógica Estado-mercado, han dejado a un lado la segunda mitad del s. XX.
Algún filósofo dijo que "no se piensa lo mismo en un palacio que en una choza". Estamos en Marbella, en el Palacio de Congresos, pero desde este lugar y desde este entorno, seguimos luchando por lo que han sido los valores de nuestra profesión: justicia social, autonomía de las personas, solidaridad e igualdad. Todos ellos, pilares sobre los que construir un bien común, que es resultado de una unión de fuerzas  y solidaridades, encaminadas hacia una sociedad mejor.
El futuro se ha hecho presente aquí. Y, a lo largo de estos días, gracias a buena parte de las aportaciones de compañeros y compañeras, hemos podido entrever cuáles son las tendencias de futuro de la profesión.
Se ha hablado de nuevas capacidades, de nuevos escenarios laborales, de nuevas formas organizativas, de nuevos instrumentos y herramientas. Ahora bien, toda esta serie de novedades, creemos que tienen que estar impregnadas por una idea de trazos fuertes: el Trabajador Social, en una sociedad que algunos llaman "postmoderna", otros "postcapitalista", otros "tecnológicamente avanzada", sigue siendo un agente de cambio social. Y la ciudadanía nos exige que lo seamos. Una ciudadanía que, en sus últimas manifestaciones, reclama unos cambios sustanciales a un sistema que está agotado.
Se revitaliza, y adquiere un nuevo sentido, la ética del cuidado, tanto hacia los ciudadanos como hacia nosotros mismos. Una ética que nos permite desarrollar en tiempos de malestares prácticas creativas e investigaciones que las avalan. Una ética que tiene que caminar de la mano de la consolidación de nuevos enfoques y nuevas prácticas, innovaciones al fin y al cabo, que sirven para generar un caudal intelectual que desemboque en conductas proactivas.
Las distintas ponencias y comunicaciones, así como el resto de intervenciones que se han desarrollado a lo largo de estos días, han servido para afianzar y dar fuerza al lema con el que se configuró este Congreso: Sabemos, Queremos y Podemos.
Muchos de estos 1.300 participantes,  muchos de vosotros, habéis dado muestras estos días de que sabéis lo que estáis haciendo, de que vuestra experiencia y conocimiento puede transferirse y compartirse, de que podemos cambiar una realidad adversa y que deseamos construir un "nosotros", marcado por el desafío ético y consciente de las elecciones que tenemos que tomar en nuestro  vivir profesional.
Marbella, 16 de noviembre de 2.013.
(NOTA: transcripción literal de la grabación en vídeo de la lectura de estas reflexiones)
________________________________________
Los Trabajadores Sociales de España, reunidos en el XII Congreso Estatal, en Marbella (Málaga), de los días 14 al 16 de noviembre de 2.013, manifiestan:
1. Su firme resolución de reiterar sus exigencias al Parlamento español de la introducción de una modificación en el texto constitucional incluyendo en el mismo el derecho fundamental de ciudadanía, que asegure la garantía de la cobertura del Sistema Público de Servicios Sociales como cuarto pilar del Estado de Bienestar.
2. Su firme resolución de seguir exigiendo la garantía del derecho subjetivo a las prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales, con la promulgación (con carácter prioritario) de una Ley Marco de Servicios Sociales para el Estado español.
3. Su más firme resolución de oponerse al desmantelamiento de la Red Básica de Servicios Sociales Municipales, en un momento en el que, cada vez un porcentaje mayor de la población recurre a él en situación de extrema necesidad y sufrimiento, exigiendo la paralización de todas las iniciativas legislativas que pongan en riesgo esta red básica de atención y el crecimiento y fortalecimiento de la misma en igual medida que se incrementan  las demandas al mismo.
4. Proponemos la modificación del artículo 135 de la Constitución, situando en el mismo como prioritaria la supeditación de toda la riqueza del Estado al servicio de las necesidades y a la garantía de los derechos de ciudadanía.
5. La exigencia de una auditoría de la deuda pública española que clarifique qué parte de la misma es "deuda de ciudadanía" y, por lo tanto, ha de ser pagada con dinero público; y cuál corresponde a entidades privadas y, por ello, exigido el pago a las mismas.
6. Igualmente, la resolución de este colectivo profesional de asumir el mayor compromiso de protagonismo en la tarea de conseguir la confluencia de esfuerzos de todos los  movimientos sociales, como parte insoslayable de nuestro "que hacer" profesional.
(Aprobadas las 6 resoluciones por aclamación del Plenario del Congreso)
Y así lo hacemos saber al conjunto de la sociedad, reiterando nuestro compromiso con todos los ciudadanos y, especialmente, con aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
________________________________________
Acaba el acto con un emotivo homenaje de reconocimiento y agradecimiento a los trabajadores y trabajadoras sociales que, desde las diferentes instituciones y entidades, participaron en las tareas de atención y apoyo social, tanto a los afectados por el grave accidente de Galicia, como a sus familiares.
Los trabajadores y trabajadoras sociales, desde su activación, centraron sus actuaciones en atención, principalmente de las familias de fallecidos y heridos graves. Sin lugar a dudas, realizaron una importante labor de apoyo emocional, información, localización, gestión de recursos, etc. Por tanto, gracias a todos los trabajadores y trabajadoras sociales que, en estos 30 años, han demostrado su capacidad de respuesta y desde la calidez humana en las grandes emergencias y catástrofes.

__________

Entrada publicada por Juanma Gil en "Al día del Trabajo Social", en el diario digital menorcaaldia.com, el 17.11.2013

5/11/13

Un país "patas arriba"

Durante estos años de crisis hemos oído repetidas veces que llevar la economía de un país es como llevar la economía de una casa.
Yo no estoy del todo de acuerdo, porque considero que la economía de un país se ve influenciada por una serie de magnitudes "macro" que no están presentes en una economía familiar. Pero, bueno, yo no soy experto en economía por lo que es bastante probable que no esté muy acertado con mi opinión.
Sin embargo, sí que creo que hay algunos principios de gestión que podrían servirnos para ambos ámbitos. En concreto, me estoy refiriendo a "las reformas" (también conocidas como "chapuzas"). Cuando una familia se plantea hacer reformas en su vivienda, puede planificarlas de forma pautada y progresiva, habitación por habitación, trabajo por trabajo, o puede decidir que reforma la casa entera de una vez (esto suele ser señal de que la casa es muy vieja, o que a sus habitantes no les gusta nada).
En el primer caso, que suele utilizarse para reformas más bien pequeñas (como puede ser pintar el salón, cambiar los sanitarios de un baño, cambiar los muebles de la cocina,...), se hace poco a poco, se pasan los muebles y los enseres de la estancia que se va a reformar al resto de habitaciones de la casa.
En el caso de querer acometer una reforma integral de todo el hogar (o sea sé, una "chapuza" en toda regla), el planteamiento suele muy diferente. En estos casos, dado que se tocan todas las estancias a la vez, que se pone "la casa patas arriba", es muy frecuente que los habitantes de la casa opten por abandonar la vivienda durante el tiempo que duren las reformas. Se van a casa de unos amigos, a casa de unos familiares o (si son muy afortunados) se van un tiempo a la casa de la playa.
Pues yo, hay días que tengo esta última sensación y, es que, me dan ganas de abandonar este país porque nos lo tienen "patas arriba" con tanta reforma.
Sí, es cierto, teníamos que poner orden en unas cuantas cosas, pero a lo mejor con haber pintado, recolocado los armarios y hacer "una limpieza en profundidad", hubiera sido suficiente. Y no, como somos más chulos que nadie hacemos una reforma integral, un país nuevo. Un país en el que estamos perdiendo muchas de las comodidades que tenía antes nuestra casa, pero también estamos perdiendo algunos de los derechos sociales más básicos. Vamos que estamos de polvo y de cemento hasta las orejas.
Nos han reformado el mercado laboral, nos han reformado (al alza) el IRPF y el IVA, nos lo han decorado con una amnistía fiscal, nos han reformado la manera de pagar los medicamentos (dos veces), nos han reformado (a la baja) las pensiones, nos han reformado el derecho y las prestaciones a las personas dependientes, nos están reformando la educación, la justicia, nos han puesto nuevas tasas, nos han reformado (a la baja también) las retribuciones de los empleados públicos, nos ha reformado la sanidad, nos han reducido el presupuesto destinado al Plan Concertado de Servicios Sociales,...
Y lo que me parece más grave de todo, es que no nos está ocurriendo lo típico que suele pasar en las reformas y es aquello de "ya que estamos... pues cambiamos también esto", sino que toda esta gran "chapuza" responde a un plan bien estudiado y meditado, conocido de antemano y que nuestro presidente de la escalera se empeña en recordarnos cada día, diciendo que es su "hoja de ruta".
Yo no sé vosotros, pero para la próxima reforma tal vez deberíamos pedir otros presupuestos, no?

__________

Entrada publicada por Juanma Gil en "Al día del Trabajo Social", en el diario digital menorcaaldia.com, el 05.11.2013

26/10/13

Bill Gates: ¿inversión o especulación?

En los últimos días hemos escuchado, visto y leído, repetidamente la satisfacción del Gobierno por la "inversión" que ha llevado a cabo el sr. Gates en una de las grandes empresas de nuestro país. Este tipo de noticias le sirve al Gobierno para refutar con datos que "está llegando dinero a España" y que se está acabando la crisis.
Sin embargo, cuando uno se para a pensar en la realidad que puede haber realmente detrás de esta noticia, puede llegar a otras conclusiones menos exitosas. Yo pienso que más que una inversión se está haciendo una "especulación". (1)
Si procedemos a unir esta noticia con mis últimas entradas que han hecho referencia a mi preocupación por la desaparición y destrucción de numerosos servicios públicos que, hasta ahora, han venido prestando los ayuntamientos de nuestro país y que, la propuesta de reforma de la administración local que se está debatiendo en el Congreso les va a impedir seguir prestándolos, nos encontramos con que se puede producir una interrelación directa de varios hechos:
- Por un lado, tenemos que los ayuntamientos dejarán de prestar servicios a los ciudadanos para conseguir un ahorro de unos 3.500 millones de euros. Ahorro que se ha de sumar al que lleven a cabo las comunidades autónomas para llegar a un total de 8.000 millones de euros.
- Por otra parte, el sr. Gates invierte unos 113 millones de euros en una de las empresas españolas que ya está gestionando servicios municipales en unos 5.000 ayuntamientos de nuestra geografía.
- Finalmente, con la mencionada inversión, ésta empresa refuerza su capital posiblemente con el fin de reforzarse para mejorar su posicionamiento y así acceder en mejores condiciones a un potencial nicho de mercado de unos 8.000 millones de euros, cuando su volumen neto de negocios (según datos de la empresa) se sitúa en unos 11.000 millones de euros.
Resultado, el sr. Gates y FCC han encontrado un nicho de mercado excepcional. ¿Esto es un problema? Por supuesto que a priori no, porque las empresas exploran continuamente nuevos nichos de mercado que les generen los mayores beneficios posibles.
Entonces, ¿cuál es el problema?. Pues que, una vez más, estamos asistiendo a una decisión política que es muy probable que favorezca que los servicios públicos de los ayuntamientos acaben en manos de estas grandes empresas, porque la reforma legislativa de la que hablamos generará una recentralización en la gestión de dichos servicios (la mayor parte se los atribuye a las comunidades autónomas o los consejos insulares -diputaciones-), amparándose en un concepto denominado "sostenibilidad financiera" de los ayuntamientos, prohibiendo ejecutar estos servicios directamente cuando no se cumpla con el coste estándar que se fijará por real decreto.
¿Y qué tiene que ver todo esto con el Trabajo Social? Pues que, precisamente, los Servicios Sociales que se vienen desarrollando en su mayor parte desde los ayuntamientos pasarán prácticamente en su totalidad a ser competencia de las comunidades autónomas o de los consejos insulares o diputaciones. Pero la trampa está en que tendrán que ejecutar dichos servicios sin ningún incremento de presupuesto, por lo que en la realidad se hará bastante inviable y se acabará haciendo efectiva la obligatoriedad de dejar de prestar o privatizar los servicios que se no se puedan asumir a coste estándar.
En los últimos años hemos podido ver como algunas grandes empresas dedicadas tradicionalmente al sector de la construcción inmobiliaria o de obra pública, han ido creando subempresas filiales que han ido abarcando oportunidades de negocio relacionadas con el sector de los Servicios Sociales. Es frecuente ver cómo residencias de personas mayores, programas de mediación familiar, puntos de encuentro familiar,... están en manos de filiales de empresas constructoras, eléctricas o de servicios.
Pero, bueno, podéis pensar que todo esto es fruto de mi estado paranoico y no dejan de ser más que "especulaciones" (2) mías.
______________________
(1) Especulación: Operación comercial que se practica con mercancías, valores o efectos públicos, con ánimo de obtener lucro. (www.rae.es)
(2) Especular: Perderse en sutilezas o hipótesis sin base real. (www.rae.es)


__________

Entrada publicada por Juanma Gil en "Al día del Trabajo Social", en el diario digital menorcaaldia.com, el 26.10.2013

17/10/13

Lucha contra la pobreza

Hoy se ha "celebrado" el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza y, en España, ha coincidido, ni más ni menos, que con el comienzo del debate parlamentario sobre el proyecto de ley de Reforma de la Administración Local que, según dicen, tiene que servir para "racionalizarla" y hacerla "sostenible". Que paradoja!!!
Cuando más necesarios son los Servicios Sociales, van a "racionalizarlos". Esto no es otra cosa que cerrarlos o privatizarlos. Porque no hay que olvidar que el gran despliegue de Servicios Sociales está, en estos momentos, en manos de las corporaciones locales. Esto es un gran ataque al actual sistema de protección social.
Por otra parte, el concepto de pobreza no se puede entender en nuestro días como la mera falta de recursos económicos (que lo es), sino que hemos de ir más allá, pues la pobreza supone una evidente dificultad de acceso a muchos de los servicios básicos para el desarrollo personal, familiar y social de las personas. La pobreza se traduce en dificultades de acceso a la vivienda, a la protección de la salud, a una alimentación adecuada, a una posible inserción laboral, a la educación, a recursos de ocio y tiempo libre,...
Sobran datos y estadísticas que alertan continuamente del incremento de la pobreza en España (de la pobreza relativa, de la pobreza absoluta, de la pobreza infantil,...). La mayor parte de las veces se trata únicamente de estadísticas, de números. Pero, cada vez más, nos encontramos con verdaderos dramas humanos muy cercanos a nuestras propias casas, a nuestras familias o a nuestros entornos más directos.
Y, como lo de este país es de traca, a los cerebros pensantes no se les ocurre más que "racionalizar" la respuesta a estas situaciones de dificultad y de riesgo de exclusión social. Los actos institucionales para la "erradicación de la pobreza" han brillado por su ausencia. Ninguna entidad pública se ha comprometido, durante el día de hoy, a luchar con la pobreza de forma contundente. A estos cerebros pensantes solo se les ocurre poner los medios de la televisión pública al servicio de espacios que defienden y fomentan la beneficencia y el asistencialismo, disfrazándolo (eso sí) de solidaridad. Ahora resulta que los pensionistas tienen que ser "solidarios" compartiendo sus miserables 400 o 500 euros, mientras que los responsables políticos hacen una clara dejación de sus responsabilidades hacia las personas más desfavorecidas de la sociedad y desviando continuamente dinero público a la iniciativa privada.
No nos podremos sorprender cuando este país explote. Porque si las cosas siguen así, acabará explotando, porque las personas no ven salida a sus difíciles y angustiosas situaciones, porque el Estado les exprime cada vez más esquilmando los recursos propios y los de las familias.
A veces, da la sensación de que están consiguiendo el objetivo de lo que algunos vienen denunciando como estrategia global y silenciosa de empobrecer al mayor número de personas posibles. Global porque afecta a todos los países del mundo (sin excepción, aunque con diferentes puestas en escena). Y silenciosa porque se va haciendo tomando medidas parciales, justificadas por la situación de crisis que estamos viviendo, pero que afectan a derechos fundamentales de la ciudadanía. A estas alturas, todos sabemos que ya casi no existe la clase media, que cada vez hay más personas pobres, y que cada vez las personas ricas son más ricas.
A veces, también da la sensación de que no hay salida, que no se puede hacer otra cosa y que esto es lo que nos merecemos por "haber vivido por encima de nuestras posibilidades", o por "haber defraudado en las prestaciones de desempleo", o por "haber abusado de la asistencia sanitaria",... Argumentos, todos ellos, que parece que lograr calar en la sociedad.
Sin embargo, las cosas se pueden hacer de otra manera. Está claro que hay alternativas (se están poniendo muchas encima de la mesa), pero no lo conseguiremos si los responsables políticos siguen pensando de forma prioritaria y casi exclusiva en los insaciables "mercados". La solución pasa por tomar conciencia de que las personas deben ser realmente lo primero.
__________

Entrada publicada por Juanma Gil en "Al día del Trabajo Social", en el diario digital menorcaaldia.com, el 

2/9/13

El desmantelamiento de los Servicios Sociales

Después de un paréntesis de descanso veraniego, vuelta a la actualidad sobre el Trabajo Social. Y lo hago con una profunda preocupación por el futuro que le depara a los Servicios Sociales tras la aprobación en el Consejo de Ministros, el pasado viernes día 26 de julio, del anteproyecto de ley de Reforma para la Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local.
¿Y por qué esta preocupación? Porque los diferentes borradores que se han venido manejando desde el mes de febrero, apuntan hacia un desmantelamiento del actual Sistema de Servicios Sociales, eliminando competencias de los ayuntamientos para la gestión de los mismos y allanando el camino a una inmediata privatización de servicios.
Esta reforma supone un claro retroceso en el avance del Sistema de Servicios Sociales, el cual estaba comenzando a alcanzar un importante nivel de madurez, tanto en su expansión territorial como en la cobertura de servicios. En los últimos años, se había logrado que las carteras de servicios de las diferentes comunidades autónomas incluyeran algunos derechos subjetivos dirigidos a toda la ciudadanía de manera universal.
Por otra parte, el modelo actual de prestación de Servicios Sociales favorece la permanencia de los usuarios en su territorio, al haber descentralizado y desconcentrado muchos recursos. Sin embargo, la reconcentración de recursos y servicios puede ser una alarmante pérdida de cercanía a los ciudadanos.
Pero el cambio más importante radica en el profundo cambio de modelo que supone esta reforma, pues se pasa de un modelo basado en derechos a un modelo basado en la caridad y la beneficencia, lo que supone un nuevo paradigma que vacía de contenido principios tan fundamentales para el Trabajo Social como la justicia social.
Este cambio de modelo supone un ataque al Sistema de Servicios Sociales que no tiene precedentes durante la etapa democrática. A su vez, este cambio de modelo puede traer consigo una clara amenaza de privatización de servicios y de pérdida de empleo público. También supone parcializar las actuaciones sociales mediante la implantación de programas puntuales; es decir, se pondrán parches en lugar de atacar las causas de la desigualdad social.
Por otra parte, hay quien defiende que este nuevo modelo puede generar empleo, suponiendo un claro aliciente para el desarrollo del tercer sector. Sin embargo, en la realidad estamos asistiendo a un proceso paulatino de desaparición de muchas entidades sociales que se han visto ahogadas por los impagos de las diferentes administraciones públicas. Y, mientras tanto, son cada vez más las grandes empresas (filiales de constructoras, empresas eléctricas, de seguros, de limpieza,...) las que están accediendo a la contratación de prestación de Servicios Sociales. Empresas gigantescas que pueden aguantar mejor los retrasos en los pagos, que ahorran grandes costes en las retribuciones del personal y en la compra de materiales, bienes y servicios. Todo ello hace que el servicio final que recibe el ciudadano sea de menor calidad (aunque sea más barato).
Es evidente que el papel que juega el tercer sector es absolutamente necesario, pero como complemento a la red pública de servicios y potenciando las entidades sin ánimo de lucro, de forma que los "ahorros de costes" no repercutan en "malos servicios".
Finalmente, no podemos dejar de hablar del importante retroceso que han sufrido los fondos públicos destinados a Servicios Sociales, asignando un 40% menos de presupuesto al Plan Concertado de este año 2013. Es evidente que, en un momento en que los Servicios Sociales son más necesarios que nunca, no es una prioridad para nuestro gobierno, por más que se les llene la boca diciendo que "atender a los que más necesitan" es su prioridad.

__________

Entrada publicada por Juanma Gil en "Al día del Trabajo Social", en el diario digital menorcaaldia.com, el 02.09.2013

29/6/13

"Jóvenes sin armarios"

El día 28 de junio se celebra el día del Orgullo Gay, que desde hace unos años viene denominándose Orgullo LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales), para dar cabida a una realidad mucho más amplia y diversa.
La celebración del Orgullo tiene su origen en las manifestaciones espontáneas que se produjeron en el pub Stonewall de Nueva York, en la madrugada del 28 de junio de 1969, y que supuso el inicio de la lucha activa de la comunidad gay estadounidense contra un sistema que perseguía a los homosexuales.
A lo largo de las últimas décadas se han ido produciendo avances muy significativos en cuanto a la integración, aceptación y equiparación de derechos de las personas homosexuales, aunque no podemos olvidar que, en pleno siglo XXI, la homosexualidad continua siendo castigada en 86 países. Según los datos de Aministía Internacional, en algunos de ellos la homosexualidad llega a estar castigada hasta con pena de muerte (Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Irán, Mauritania, Nigeria, Pakistán, Sudán y Yemen), mientras que en otros países es duramente castigada y perseguida (Bangladesh, Bután, Guyana, India, Maldivas, Nepal, Singapur y Uganda).
Este año, en las Islas Baleares (y en otros territorios del estado) han tomado como lema "Joves sense armaris", aludiendo a una terca realidad y es que, a pesar de que España fue el primer país del mundo que aprobó la igualdad de derechos de todas las personas ante el matrimonio, en el año 2005, aún queda mucho por hacer en cuestión de aceptación, tolerancia, integración y lucha contra la homofobia.
joves sense armaris
Buena muestra de este trabajo pendiente son los  resultados de la encuesta que ha realizado el Colectivo Gay de Madrid (COGAM), con una muestra de más de 5.000 alumnos, y que revela que el 80% de los estudiantes de Educación Secundaria de Madrid todavía están en el armario (es decir, no viven su homosexualidad de una forma abierta).
El 81% de los alumnos de entre 12 y 17 años que se definen como gays, lesbianas o bisexuales, prefiere mantener oculta su homosexualidad o bisexualidad ante el resto de compañeros de clase por miedo al rechazo social.
Y es que casi un 11% de los estudiantes que han apostado por salir del armario, viviendo su sexualidad de forma plena, han sufrido agresiones físicas en su centro educativo. Y el 3,4% de los que no han salido del armario también sufren en su centro educativo palizas, empujones, patadas o golpes a causa de su orientación sexual.
jovenes gays
Estos datos nos demuestran que los centros educativos de nuestro país deben hacerse un planteamiento muy serio para poder abordar esta problemática. Es una responsabilidad ineludible porque, tal vez no se trate un número de casos muy elevado, pero sí que es cierto que provoca mucho sufrimiento en los niños, niñas y jóvenes, llegando en casos extremos a optar por el suicidio como salida a su angustia.

En Menorca, el Orgullo LGTB no cuenta con ningún tipo de celebración especial, no se organizan actos reivindicativos, ni culturales, ni festivos, como en otras ciudades y pueblos del país. Y os lanzo una pregunta, ¿creéis que sería necesario hacer alguna celebración especial?, ¿pensáis que no hace falta porque existe un alto grado de integración de las personas homosexuales?
Podéis dejar vuestras respuestas en los comentarios.

__________

Entrada publicada por Juanma Gil en "Al día del Trabajo Social", en el diario digital menorcaaldia.com, el 29.06.2013

9/6/13

Presentaciones de libros

Hace un mes os comentaba sobre el libro "Un abrazo rosa para mi madre" y lo interesante que me había parecido su lectura. Pues bien, ahora os informo que la editorial Heptaseven Editores, hará una presentación pública de este libro:
HEPTASEVEN Editores  les invita a la presentación del libro UN ABRAZO ROSA PARA MI MADRE , publicado a su vez en catalán, UNA ABRAÇADA ROSA PER A LA MARE.  El evento tendrá lugar en el Ateneo de Mahón, Menorca, el 11-06-13 a las 19:30, con la presencia de la autora Noelia MartinezGavaldá, la ilustradora Maite Martinez Gavaldá, Roswitha Britz, presidenta de Fecma y Jose Luis Clement, escritor y editor.
Les agradecemos de antemano su asistencia y difusión.

Atentamente

Susana Celma
Relaciones Externas
Heptaseven Editores
  PRESENTACION_ABRAZO_050613
Por otra parte, también os anuncio la presentación de otro libro (este lo tengo pendiente de lectura, pero pinta muy bien).
La Editorial Mediterrània se complace en invitaros a la presentación del primer volumen de la colección "Un mar de historias: Menorca".

Intervendrán:Cris Juanico, cantanteRoser Argemí, ilustradoraMiquel Àngel Maria, autor
 
Mònica Estruch, directora de Editorial Mediterrània
La presentación tendrá lugar el dia 12 de junio de 2013, a las 8 de la tarde, en el Hotel Ses Sucreres. C/Sant Joan 15, de Ferreries (Menorca).
UMH Menorca

__________


Entrada publicada por Juanma Gil en "Al día del Trabajo Social", en el diario digital menorcaaldia.com, el 09.06.2013
Con la tecnología de Blogger.