29/6/13

"Jóvenes sin armarios"

El día 28 de junio se celebra el día del Orgullo Gay, que desde hace unos años viene denominándose Orgullo LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales), para dar cabida a una realidad mucho más amplia y diversa.
La celebración del Orgullo tiene su origen en las manifestaciones espontáneas que se produjeron en el pub Stonewall de Nueva York, en la madrugada del 28 de junio de 1969, y que supuso el inicio de la lucha activa de la comunidad gay estadounidense contra un sistema que perseguía a los homosexuales.
A lo largo de las últimas décadas se han ido produciendo avances muy significativos en cuanto a la integración, aceptación y equiparación de derechos de las personas homosexuales, aunque no podemos olvidar que, en pleno siglo XXI, la homosexualidad continua siendo castigada en 86 países. Según los datos de Aministía Internacional, en algunos de ellos la homosexualidad llega a estar castigada hasta con pena de muerte (Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Irán, Mauritania, Nigeria, Pakistán, Sudán y Yemen), mientras que en otros países es duramente castigada y perseguida (Bangladesh, Bután, Guyana, India, Maldivas, Nepal, Singapur y Uganda).
Este año, en las Islas Baleares (y en otros territorios del estado) han tomado como lema "Joves sense armaris", aludiendo a una terca realidad y es que, a pesar de que España fue el primer país del mundo que aprobó la igualdad de derechos de todas las personas ante el matrimonio, en el año 2005, aún queda mucho por hacer en cuestión de aceptación, tolerancia, integración y lucha contra la homofobia.
joves sense armaris
Buena muestra de este trabajo pendiente son los  resultados de la encuesta que ha realizado el Colectivo Gay de Madrid (COGAM), con una muestra de más de 5.000 alumnos, y que revela que el 80% de los estudiantes de Educación Secundaria de Madrid todavía están en el armario (es decir, no viven su homosexualidad de una forma abierta).
El 81% de los alumnos de entre 12 y 17 años que se definen como gays, lesbianas o bisexuales, prefiere mantener oculta su homosexualidad o bisexualidad ante el resto de compañeros de clase por miedo al rechazo social.
Y es que casi un 11% de los estudiantes que han apostado por salir del armario, viviendo su sexualidad de forma plena, han sufrido agresiones físicas en su centro educativo. Y el 3,4% de los que no han salido del armario también sufren en su centro educativo palizas, empujones, patadas o golpes a causa de su orientación sexual.
jovenes gays
Estos datos nos demuestran que los centros educativos de nuestro país deben hacerse un planteamiento muy serio para poder abordar esta problemática. Es una responsabilidad ineludible porque, tal vez no se trate un número de casos muy elevado, pero sí que es cierto que provoca mucho sufrimiento en los niños, niñas y jóvenes, llegando en casos extremos a optar por el suicidio como salida a su angustia.

En Menorca, el Orgullo LGTB no cuenta con ningún tipo de celebración especial, no se organizan actos reivindicativos, ni culturales, ni festivos, como en otras ciudades y pueblos del país. Y os lanzo una pregunta, ¿creéis que sería necesario hacer alguna celebración especial?, ¿pensáis que no hace falta porque existe un alto grado de integración de las personas homosexuales?
Podéis dejar vuestras respuestas en los comentarios.

__________

Entrada publicada por Juanma Gil en "Al día del Trabajo Social", en el diario digital menorcaaldia.com, el 29.06.2013

9/6/13

Presentaciones de libros

Hace un mes os comentaba sobre el libro "Un abrazo rosa para mi madre" y lo interesante que me había parecido su lectura. Pues bien, ahora os informo que la editorial Heptaseven Editores, hará una presentación pública de este libro:
HEPTASEVEN Editores  les invita a la presentación del libro UN ABRAZO ROSA PARA MI MADRE , publicado a su vez en catalán, UNA ABRAÇADA ROSA PER A LA MARE.  El evento tendrá lugar en el Ateneo de Mahón, Menorca, el 11-06-13 a las 19:30, con la presencia de la autora Noelia MartinezGavaldá, la ilustradora Maite Martinez Gavaldá, Roswitha Britz, presidenta de Fecma y Jose Luis Clement, escritor y editor.
Les agradecemos de antemano su asistencia y difusión.

Atentamente

Susana Celma
Relaciones Externas
Heptaseven Editores
  PRESENTACION_ABRAZO_050613
Por otra parte, también os anuncio la presentación de otro libro (este lo tengo pendiente de lectura, pero pinta muy bien).
La Editorial Mediterrània se complace en invitaros a la presentación del primer volumen de la colección "Un mar de historias: Menorca".

Intervendrán:Cris Juanico, cantanteRoser Argemí, ilustradoraMiquel Àngel Maria, autor
 
Mònica Estruch, directora de Editorial Mediterrània
La presentación tendrá lugar el dia 12 de junio de 2013, a las 8 de la tarde, en el Hotel Ses Sucreres. C/Sant Joan 15, de Ferreries (Menorca).
UMH Menorca

__________


Entrada publicada por Juanma Gil en "Al día del Trabajo Social", en el diario digital menorcaaldia.com, el 09.06.2013

3/6/13

¿Cuándo acabará la crisis?

CUANDO EUROPA CAIGA...!
  • No puede ser esclava de los mercados más tiempo, porque son insaciables.
  • No puede abandonar a los sectores sociales más vulnerables, porque son su futuro.
  • La economía debe estar al servicio de las personas, porque sin personas no habrá Europa ni mundo.

En los últimos meses (o incluso años), la eterna crisis que estamos viviendo es uno de los temas de conversación más recurrente en los encuentros de amigos, familiares o laborales. Y una de las preguntas más formuladas por casi todos nosotros es: pero, ¿cuándo se acabará esta crisis? (con cierto tono de cabreo, indignación y desesperación).
Pues, a pesar de que se nos anuncia que mañana martes vamos a tener noticias esperanzadoras con los datos de población activa, creo que estos "brotes verdes" no deben engañarnos. Estará muy bien (y será muy de agradecer) que los datos sean positivos, aunque pienso que es lo mínimo que podemos esperar del mes de mayo, caracterizado por el inicio de la contratación para la temporada turística y para algunas temporadas de recogidas de frutas y otras tareas del campo.
Yo no tengo mucha idea de economía, de hecho mi formación siempre ha ido por los derroteros de las letras más que de las ciencias, pero tengo la sensación de que esta crisis se está alargando más de lo que podríamos considerar "normal" (y soportable), por varios motivos:
- Es cierto que es una crisis a nivel mundial.
- Es cierto que en España nos ha afectado de forma especial porque se nos ha juntado con el estallido de la burbuja inmobiliaria.
- Pero no es menos cierto que a Europa le está afectando también de forma muy especial, porque está suponiendo la caída del "eurocentrismo". Parecía que Europa era capaz de dirigir los designios de todo el orbe, pero tal vez nos hemos olvidado de que existen muchos países, regiones y economías emergentes que están poniendo en escena su forma de entender el mundo.
Por eso creo que Europa debe caer, como condición para que esta crisis se acabe. Pero no en sentido literal, no entendido como que todos los países europeos tengan que hacer una "quiebra", sino en sentido metafórico: EUROPA DEBE REINVENTARSE.
Europa no puede seguir alimentando a unos mercados insaciables que están demostrando que son capaces de devorarse a sí mismos, en una especie de huida hacia adelante como si no tuviera fin, pero sí que lo tiene.
Los distintos "apellidos" que le hemos ido poniendo a esta crisis nos han traído hasta lo que ahora conocemos como "crisis estructural o sistémica". Y, efectivamente, son muchas las estructuras y los sistemas que están en crisis. Estructuras políticas, sociales, económicas, culturales,... a las que deberíamos dar un nuevo enfoque.
Nos enfrentamos a una crisis absolutamente novedosa, con nuevos ingredientes, con nuevas puestas en escena, con nuevos mecanismos de reequilibrio. Y, sin embargo, la mayoría de los gobiernos europeos (no solo el nuestro), se están empeñando en abordarla como si de una crisis más se tratara, como si esta crisis fuera "una conocida".
Creo que éstos son los motivos de que muchas de las "soluciones" que nos proponen (o imponen) no estén sirviendo absolutamente para nada, o que sólo estén sirviendo para empeorar aún más. Estamos enfrentándonos a nano robots con ballestas medievales.
Se hace absolutamente imprescindible definir claramente ya no únicamente cuándo saldremos de la crisis, sino cómo saldremos. Debemos definir qué sociedad queremos para el futuro y centrar nuestros esfuerzos en conseguirlo.
Porque Europa debe caer... en la cuenta de que:
Y un deseo final: ojalá yo esté muy equivocado!

__________

Entrada publicada por Juanma Gil en "Al día del Trabajo Social", en el diario digital menorcaaldia.com, el 03.06.2013
Con la tecnología de Blogger.