29/4/13

Niños y niñas víctimas de violencia de género

Ayer escribí una entrada en este blog en referencia a la reciente aprobación del II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016, en el que se apuntaba que una de las acciones a desarrollar, mediante las modificaciones legislativas correspondientes, es el reconocimiento de los niños y las niñas como víctimas de la violencia de género.
Esta iniciativa me produce una especial alegría porque en el año 2006 participé en una investigación, a cargo de la organización Save the Children, que consistía en realizar un "Análisis de la atención a los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género en el sistema de protección a la mujer". En concreto, me encargué de llevar a cabo la investigación y elaborar el correspondiente informe en las Islas Baleares.
Una de las principales conclusiones que se extrajeron fue precisamente lo "invisibles" que estaban los niños y las niñas en los dispositivos de atención a la mujer; ni tan siquiera aparecían como simples números estadísticos.
Gracias a esta investigación, creo que se sembró la semilla de lo que hoy se convierte (siete años después) en una propuesta política de gran alcance, que da visibilidad a unas víctimas que se las ha considerado durante mucho tiempo como "víctimas indirectas". Los niños y las niñas que viven en entornos de violencia familiar, son "víctimas directas" de esa violencia.
Os dejo un pequeño resumen de la investigación y los enlaces para acceder a los documentos íntegros.
La aplicación de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género ha generado una preocupación básica a la que esta investigación pretende dar voz: la atención a los niños, niñas y adolescentes hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género.
Esta investigación desarrollada en siete Comunidades  Autónomas: Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Euskadi, Galicia, Islas Baleares y Madrid, busca tres objetivos básicos:
  • Evaluar la percepción de las instituciones competentes y de los y las profesionales involucrados respecto a los niños y niñas hijos e hijas de las mujeres víctimas de violencia de género como víctimas a su vez de esta violencia.
  • Evaluar la atención que reciben los menores hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género en el sistema de protección de la mujer.
  • Identificar los modelos de buena práctica ya existentes en la atención a los niños y niñas víctimas de la violencia de género dentro del sistema de protección de la mujer.
atencionVer Informe Estatal
Ver Informe Islas Baleares


De este modo, analizando la atención que el sistema creado para la protección a las víctimas de violencia de género concede a los niños y niñas, se puede evaluar si el propio sistema identifica a estos niños y niñas como víctimas diseñando actuaciones que atienden sus necesidades específicas y diferenciadas de las de sus madres, o si, por el contrario, actúa con ellos y ellas como meros acompañantes y testigos de la problemática de sus madres.
Como continuación de esta investigación, Save the Children elaboró un "Manual de atención a niños y niñas víctimas de violencia de género en el ámbito familiar". Manual dirigido a los y las profesionales que trabajan en la atención a mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito familiar y a las Instituciones Públicas competentes en la materia, tanto en el ámbito jurídico, policial, como sanitario.

__________
Entrada publicada por Juanma Gil en "Al día del Trabajo Social", en el diario digital menorcaaldia.com, el 29.04.2013

28/4/13

II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia

Hace unos días, se presentaba el II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia (PENIA 2013-2016), el cual contempla 8 objetivos y 125 medidas para evitar situaciones de pobreza, exclusión y violencia en los menores.
Según palabras de la propia ministra, gracias a este proyecto, las políticas de infancia contarán en España, por primera vez, con un presupuesto estimado en 5.159 millones de euros para los próximos cuatro años (algo más de un millón anual), que aportarán entre el Ministerio, las Comunidades Autónomas y las entidades locales.
El I PENIA se aprobó para los años 2006-2009 y había sido prorrogado tácitamente. Esto indica el importante retraso que ha habido en la elaboración de este nuevo plan.
Algunas de las medidas que se destacan son:
1. PROMOCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA INFANCIA
  • Creación de un Registro Unificado de Maltrato Infantil y de Casos de Explotación Sexual Infantil
  • Plan integral de atención a menores de 3 años con discapacidad grave
2. APOYO A LAS FAMILIAS
  • Edad para contraer matrimonio pasa de los 14 a los 16
  • Elevar la edad de consentimiento para mantener relaciones sexuales (de 14 a 16, pendiente de consenso parlamentario)
3. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
  • Potenciar sistemas de filtrado de contenidos desde los servidores
  • Formar y sensibilizar a los menores y las familias
  • Nuevos tipos delictivos para "ciberacoso", "ciberbullyng", "childgrooming", etc.
4. MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO O DESPROTECCIÓN
  • Norma estatal que regule y unifique criterios para la atención a casos de riesgo y/o desamparo
  • Priorizar el acogimiento familiar sobre el residencial
  • Potenciar la especialización de las familias acogedoras
  • Las modalidades de acogimiento pasan de tres (simple, permanente y preadoptivo) a dos: temporal y permanente
  • Reconocimiento de los niños y niñas como víctimas de la violencia de género, favoreciendo su permanencia con la madre
5. SITUACIONES DE CONFLICTO SOCIAL
  • Potenciar la prevención del vandalismo y de las bandas juveniles violentas
6. EDUCACIÓN DE CALIDAD
  • Medidas para prevenir el fracaso y el absentismo escolar
  • Atención a menores con necesidades especiales
  • Gratuidad total de la educación infantil a partir de los 3 años
  • Atención educativa temprana de menores con discapacidad
7. SALUD INTEGRAL
  • Homogeneizar edad de consumo de alcohol en los 18 años
  • Unidades pediátricas hasta los 18 años (no hasta los 14)
  • Prevención de la obesidad y el sobrepreso, con la práctica diaria de ejercicio físico en los colegios
  • Implantación de la Estrategia de Salud Mental Infantil y Juvenil
  • Prevención de embarazos no deseados y apoyo a las adolescentes gestantes y madres
8. PARTICIPACIÓN INFANTIL Y JUVENIL
  • Fomentar la participación en todos los niveles (voluntariado, asociacionismo,...)
Se pretende articular de forma integrada y transversal las políticas de infancia en España, poniendo a la infancia en el centro de todas las decisiones. Para ello, todos los proyectos de ley y de reglamentos, incluirán un informe sobre el impacto en la infancia.
El gobierno asegura que complementará este plan con una "Plan de Lucha contra la Pobreza Infantil", como objetivo prioritario del "Plan Nacional de Inclusión Social", y con el "Plan Integral de Apoyo a las Familias", los cuales pretenderán garantizar la protección social, jurídica y económica con medidas específicas destinadas a la infancia.
Esperemos que este ambicioso plan pueda ser llevado a la práctica y a la realidad cotidiana de aquellos niños, niñas y adolescentes que necesitan de una especial protección por parte de los poderes públicos.
__________


Entrada publicada por Juanma Gil en "Al día del Trabajo Social", en el diario digital menorcaaldia.com, el 28.04.2013


26/4/13

"El Trabajo Social ante la reforma de la Administración Local"

Existe una honda preocupación entre los profesionales de la intervención social, especialmente entre los profesionales del Trabajo Social, ante la propuesta de reforma de la administración local que está planteando el gobierno central, ya que puede suponer la desaparición de los Servicios Sociales tal y como los conocemos actualmente.
TS ante reforma admon local
Por este motivo, el Consejo General del Trabajo Social ha elaborado un documento, titulado "El trabajo social ante la reforma de la Administración Local", en el que expone sus principales argumentos para defender el actual sistema de Servicios Sociales.
Nos preocupa especialmente que, ante una situación de "emergencia social" como la que estamos viviendo, precisamente se recorten los recursos destinados a la intervención social, con el grave riesgo que esto supone para la cohesión social.
En contra de lo que se hace en otros ámbitos, como el bancario o el de "los mercados", que ante una situación de crisis lo que se hace es inyectarles ingentes recursos económicos, ante esta "crisis social" paradójicamente se reduzcan o eliminen las partidas presupuestarias destinadas a prevenir la brecha social.

_____
Entrada publicada por Juanma Gil, en "Al día del Trabajo Social", en menorcaaldia.com, el 

23/4/13

Oficinas de intermediación hipotecaria

El Consejo General del Trabajo Social y el Consejo General de la Abogacía Española han presentado, de forma conjunta, un proyecto de Oficinas de Intermediación Hipotecaria (OIH), el cual pretende evitar, mediante la intermediación de las entidades bancarias y los deudores, el mayor número posible de desahucios.
Ana Isabel Lima y Carlos Carnicer, presidentes respectivos de ambos organismos, han resaltado que ambos son "sensibles" con los problemas sociales y han recalcado que, como su ejercicio profesional está próximo a las demandas de la sociedad, han decidido unir fuerzas en este proyecto común. También han indicado que esta iniciativa ya está en funcionamiento en varios municipios gracias a acuerdos entre la Administración Pública y Colegios de Abogados.
Los dos Consejos profesionales han reclamado al Gobierno que institucionalice este sistema de intermediación previo a la interposición de cualquier demanda de ejecución hipotecaria "para abordar de manera integral el problema de la pérdida de la vivienda".
El modelo de oficinas propuesto se basa en la "estrecha" colaboración entre los Colegios de Abogados y los Servicios Sociales públicos. Desde el Trabajo Social se comprometen a aportar los instrumentos y formación sobre las técnicas necesarias para realizar un "buen diagnóstico y pronóstico social específico". Por su parte, desde la Abogacía aportan su experiencia jurídica en materia procesal e hipotecaria, así como en técnicas de negociación.
Los beneficiarios de esta iniciativa son personas, familias o unidades de convivencia empadronadas en los municipios propietarias de una vivienda que esté o pueda verse afectada por situaciones de riesgo residencial que puedan derivar en desahucios. Según ambos consejos, el proyecto generaría un ahorro "muy significativo, ya que de los más de 7.000 euros que cuesta el proceso judicial de ejecución hipotecaria, se pasaría a un máximo de 350 euros".
Con iniciativas como esta, desde el ámbito del Trabajo Social, queremos demostrar que los profesionales podemos ofrecer soluciones alternativas, reales y efectivas, para los graves y acuciantes problemas que está viviendo la ciudadanía española.
_____
Entrada publicada por Juanma Gil en "Al día del Trabajo Social", en menorcaaldia.com, el 23.04.2013

20/4/13

La sabiduría de la vejez

Anoche fui al teatro para disfrutar de la agradable comedia “Conversaciones con mamá”, basada en la película del argentino Santiago Carlos Oves, dirigida por Juan Echanove que comparte escenario con María Galiana.
Además de la magistral interpretación de ambos actores, me sorprendió profundamente la trascendencia del ingenioso guión y lo aplicable que puede ser a nuestra realidad nueve años después. Según palabras del propio autor, “se trata de una película que pretende enaltecer las virtudes de la ancianidad, apuntando a una sociedad que por lo general ignora que en la sencillez de su sabiduría está la profundidad de la vida misma”.
Intercalado en los entresijos del argumento, el autor nos conduce a replantearnos sobre qué fundamentos estamos sentando las bases de nuestra felicidad y de nuestro bienestar.
Queda en evidencia que muchas veces las personas vivimos una acumulación de “apariencias”, de falsas necesidades que se van apoderando de nuestra ilusiones y nuestras expectativas de futuro y que, a su vez, nos generan “nuevas apariencias”, en una espiral inagotable.
Sin embargo, visto desde la experiencia de la vejez (que como dice la actriz “por desgracia, siempre llega tarde”), la vida es mucho más simple y somos nosotros mismos los que la complicamos, cayendo en el juego de crearnos necesidades falsas que nos atrapan en las redes de una sociedad basada en el consumo. Este desaforado consumo de bienes y servicios llega incluso a ser también un consumo de personas, a las que utilizamos para intentar cubrir nuestras “necesidades”.
El personaje de la madre nos propone, como consejo  dirigido a su hijo, recuperar la esencia de la vida humana. No debemos basar nuestra felicidad en la acumulación de propiedades o en la riqueza económica. Si nos atamos a la incesante carrera del consumo, lo único que haremos será hipotecar nuestro bienestar.
Se confronta el egoísmo con la solidaridad, los compromisos sociales con el compromiso con la sociedad, las relaciones familiares huecas con las relaciones basadas en el amor. Se pone en valor, en definitiva, la importancia de la justicia social, la honestidad con nosotros mismos para reconocernos nuestras propias trampas, y la importancia esencial de vivir a las demás personas como lo que son, “como personas”. Con independencia de sus circunstancias o de sus condiciones, porque al fin y al cabo son pasajeras, porque al fin y al cabo “aunque llueva, siempre acaba escampando”.

_____
Entrada publicada por Juanma Gil en "Al día del Trabajo Social", diario digital menorcaaldia.com, el 20.04.2013.
Con la tecnología de Blogger.