26/12/11

¿Quieres entender la recesión de Europa?

Para todas aquellas personas que, como yo, estáis preocupadas por la situación de nuestro mundo actual y, en especial, por la continua degradación social que se está produciendo en los países de Europa, os recomiendo la lectura del siguiente artículo, en el que se puede entender con claridad y sencillez cuáles son los motivos por los que los esfuerzos que están pidiendo a la ciudadanía en muchos de estos países no darán los resultados esperados y únicamente generarán una gran brecha social, que puede tener dimensiones brutales.

La gran regresión (de Ignacio Ramonet en Le Monde diplomatique)

13/6/11

La clase trabajadora en España (por Vicenç Navarro)

Ayer llegó a mis manos un artículo del profesor Vicenç Navarro, en el cual se cuestiona muchas de las estadísticas que se manejan para justificar muchas de las actuaciones a llevar a cabo en los países (supuestamente) desarrollados de la OCDE.

Si bien me parece estupendo todo el artículo, me gustaría destacar un párrafo:


... Pues bien, España es uno de los países donde el Estado 
tiene menos impacto en la reducción de la pobreza. Esta pasa de ser 
el 17,6% de la población, antes de que intervenga el Estado, a un 
14,1%, sólo 3,5 puntos menos. En la gran mayoría de países, la 
reducción es mucho mayor. EEUU, uno de los países con mayores 
desigualdades, reduce la pobreza 9,2 puntos, más del doble que 
España. Y si vamos a países de tradición socialdemócrata como 
Suecia, vemos que la reducción de la pobreza es de  21,4 puntos. 
España, repito, sólo 3,5 puntos. Esto quiere decir que los impuestos 
son muy regresivos y las transferencias públicas muy escasas. 
Los países nórdicos, junto con Francia, son los más redistributivos. 
España, junto con Holanda, Japón y EEUU, son los menos 
redistributivos. Es interesante señalar que los países más 
redistributivos (Suecia, Noruega, Dinamarca) están  por encima del 
promedio de productividad de la OCDE. 

Os dejo el enlace al artículo completo y otro a la web del autor:

http://blogs.publico.es/dominiopublico/3295/la-clase-trabajadora-en-espana/

http://www.vnavarro.org/

12/6/11

Incidencia de las Nuevas Tecnologías en el desarrollo social y humano

¿Como inciden las llamadas nuevas tecnología de la información, la comunicación y el conocimiento en el desarrollo de nuestras sociedades y de las personas que las habitan?

Desglosar diversos aspectos de la incidencia por sectores:
- comunicación juvenil
- participación social y política
- brecha digital
-

Derechos Humanos, globalizados?

Negar algunos aspectos de la globalización resulta del todo absurdo tras comprobar algunos aspectos del funcionamiento de nuestro planeta en las últimas décadas. Sin embargo, ¿está toda la globalización hecha? ¿Falta algo por globalizar?

8/6/11

Ley estatal de Servicios Sociales ya!

Hace unos meses, Ana Isabel Lima, presidenta del Consejo General del Trabajo Social, iniciaba un llamamiento a todas las fuerzas políticas para que comiencen un debate absolutamente necesario de cara a la próxima legislatura del Gobierno de España. En concreto, su llamamiento hace referencia a la necesidad de establecer una ley estatal de Servicios Sociales que consolide el marco de referencia del Esstado del Bienestar.

Cuando se aprobó la conocida como Ley de Dependencia (que realmente es la Ley de Promoción de la Autonomía), hubo sectores profesionales e intelectuales que anunciaban que esta ley no podría ser la sustituta de una ley integral de Servicios Sociales.

A pesar de que la aprobación de la Ley de Dependencia fue anunciada a "bombo y platillo", su puesta en marcha adolece de grandes dificultades que ya habían anticipado: falta de presupuesto, falta de personal especializado, calendario excesivamente ambicioso y, para mí, lo más preocupante, un alto de nivel de expectativas hacia la ciudadanía creada por los propios anuncios del Gobierno.

Ahora que la ley ya está en pleno desarrollo y podemos evaluar sus aciertos y sus carencias, se demuestra claramente que se trata de una ley que no puede dar respuesta de una forma integral a las necesidades sociales de la población; entre otra cosas, porque se trata de una ley con unos procedimientos muy burocratizados, con plazos muy dilatados y, por tanto, muy poco ágil como instrumento de respuesta a necesidades sociales no estructurales.

Por tanto, los que decían que esta Ley de Dependencia venía a completar la parte que faltaba para el desarrollo del Estado del Bienestar, deberían considerar en estos momentos la necesidad de ir un paso más allá y proponer un gran pacto de estado para poder sacar adelante la Ley Estatal de Servicios Sociales, que supere la situación en la que nos encontramos actualmente mediante la actuación de un plan, el conocido como Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales.

2/6/11

Bienestar en España. Ideas de futuro desde el discurso de padres y madres

Hoy he encontrado en la red un documento que me parece muy interesante, entre otras cosas porque el trabajo de campo se hizo entre febrero de 2009 y diciembre de 2010. En este trabajo se puede ver un análisis de percepción bastante interesante sobre lo que puede pensar la ciudadanía de nuestro país.

Creo que llama la atención la evolución que describen y cómo, ni por un momento, se podía previsualizar el surgimiento de movimientos como Democracia Real YA.

Me preocupa especialmente la percepción que se está instalando entre las bases ciudadanas de que el Estado del Bienestar no es posible y que la salida de la crisis pasa por la merma de la protección y de los derechos individuales.

Os dejo el enlace a un breve resumen del documento para que podáis echarle un vistazo. Merece la pena!

http://www.thefamilywatch.org/doc/doc-0215-es.pdf

1/6/11

Los trabajadores sociales de Burgos inician una campaña dedicando este mes a la Renta Garantizada de Ciudadanía


El Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social de la provincia de Burgos ha iniciado una campaña de sensibilización y defensa de los derechos sociales bajo el título “12 meses por los Derechos Sociales y de Ciudadanía”. Los diplomados han abierto un blog http://12mesesporlosderechossociales.wordpress.com,  en el que recogen esta iniciativa, con el objetivo de que los ciudadanos colaboren y presenten sus sugerencias.

La campaña se inicia dedicando este mes  a la Renta Garantizada de Ciudadanía. En este sentido, el grupo en Burgos  ha detectado obstáculos para que personas que la solicitan puedan acceder a ella, por ejemplo en los formularios o en la dificultad para que algunos inmigrantes documenten si tienen o no propiedades, según ha explicado el presidente del Colegio, Miguel Gómez.

Recientemente el Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social presentaba un decálogo con sus propuestas a los partidos políticos para que éstos las tomasen en cuenta. Algunas formaciones sí las han tenido en cuenta, otras no han hecho mucho caso. De todos modos, el Colegio pide al alcalde electo, Javier Lacalle, que el Ayuntamiento de Burgos siga manteniendo el diálogo con ellos. Las medidas que se proponían entonces no han perdido su vigencia. Los colegiados destacan la desigualdad que sigue existiendo entre el medio rural y el urbano a la hora de acceder a ciertos servicios. En Castilla y León, aunque se ha avanzado en derechos, muchos se han quedado sobre el papel, por falta de recursos.

De todas estas cuestiones se trata de profundizar en la campaña que acaba de hacer pública el Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de Burgos, con 267 miembros. A través de su blog se busca el debate y la reflexión sobre la importancia de que las administraciones garanticen los derechos sociales. 

Fuente: Radio Arlanzon
http://www.radioarlanzon.com/modules.php?name=News&file=article&sid=33736

29/5/11

Nace COMUNITANIA, referente internacional de investigación en Trabajo Social


La nueva revista de la UNED, semestral y bilingüe, se publicará en papel y en formato digital de descarga gratuita

Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales es una nueva revista académica, independiente y bilingüe, que nace con voluntad de cumplir los estándares más elevados de calidad científica, ya que acepta manuscritos originales tanto en inglés como en español para su evaluación por pares anónimos. Coeditada con la Editorial Universitas, cuenta con una versión en papel y otra en formato digital, con la posibilidad de descarga gratuita de forma completa o por artículos.

Noticia

20/5/11

¿Iguales ante la ley?

Con relación al caso Strauss-Kahn, ex presidente del Fondo Monetario Internacional, vuelvo a pensar en el principio de la igualdad ante la ley. Resulta que en países como Estados Unidos todas las personas que puedan disponer de 1 millón de dólares para pagar su fianza y del presupuesto necesario para pagarse su propia custodia, serán iguales ante la ley y podrán disfrutar de un estupendo arresto domiciliario.

Sin embargo, cuando una persona no tiene recursos económicos suficientes, es muy posible que tenga que disfrutar de una estupenda celda cautelar, durante mucho tiempo.

Me parece especialmente preocupante que, además de la gravedad de los presuntos hechos denunciados, se trate de una personalidad con un altísimo nivel de responsabilidad y que recibe sus retribuciones de fondos públicos de los 187 países que lo conforman.

Pero claro, todo esto sólo pasa en los países que no disfrutan de una democracia real. Esto en España no pasaría!

18/5/11

Carta de Derechos Humanos y Principios en Internet

Ayer, día 17 de mayo, se celebró el Día de Internet y una de las novedades en el acto celebrado por el Comité de Impulso del Día de Internet en el Senado de España, ha sido la presentación de una web que recoge los Derechos Fundamentales de Internet. Esta web ha habilitado el llamado "Muro de los Derechos" donde todas las personas pueden participar de forma activa.

Por lo que a este blog concierne, me gustaría destacar que a través de esta web podemos acceder a la primera propuesta de "Carta de Derechos Humanos y Principios en Internet". Se trata de un documento que tiene por objetivo marcar las reglas del juego en este ámbito tan diverso. Me parece especialmente destacable y relevante que el enfoque esté basado en los Derechos Humanos, favoreciendo con ello la superación de las barreras que implican las diferentes legislaciones nacionales, o los diferentes modelos ideológicos, políticos, culturales, sociales, religiosos, o de cualquier otra índole.

Por último, indicar que se hace una mención especial a conceptos clave como la protección infantil, la superación de la pobreza, la no discriminación, el acceso a la protección de la salud o a los servicios sociales, la igualdad, entre otros muchos aspectos.

Te invito a leas la Carta de Derechos en su totalidad.

Democracia Real YA

Ayer sorprendía la noticia referente a las diversas manifestaciones y concentraciones que hubo el domingo en diferentes ciudades de la geografía española, promovidas por grupos de ciudadanos que quieren protestar contra la forma en que se está planteando salir de la crisis financiera y económica que sufre todo el mundo.

Estas convocatorias, que parecen surgir desde las redes sociales que proliferan en internet, pretenden que la sociedad española reaccione ante una situación que podríamos denominar de oligarquía política, financiera y mediática.

Por fin algo se mueve en este país, en el que muchos días da la sensación de que los diferentes grupos políticos mayoritarios (especialmente los gobernantes), han dejado de tocar la realidad y de estar a pie de calle, aunque en el fondo lo único que ocurre es que realmente saben bien con qué tipo de sociedad se las están viendo.

Habrá que estar atentos a ver cómo evoluciona este asunto porque, si bien todos los grupos políticos hicieron ayer alguna referencia a estas movilizaciones con un discurso de respeto y tolerancia ante la participación social, lo verdad es que en los lugares donde había quedado algún tipo acampada-protesta espontánea han sido desmontadas en cuestión de horas.

Parece que alguien ve las orejas al lobo.

Creo que esta cita electoral que nos espera, será muy interesante, pues presiento que habrá grandes sorpresas.

5/2/11

Del "estado del bienestar" a "las autonomías y los ayuntamientos del bienestar"

La Ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, anunció en la Conferencia Sectorial de Asuntos Sociales del 27 de enero que la dotación presupuestaria del Plan Concertado de Servicios Sociales para 2011 será de 86,4 millones de euros, lo que supone una reducción de 9,5 millones (un 9,94% menos) con respecto al año anterior. El presupuesto de este plan ya permanecía congelado en los últimos años y el objetivo de cofinanciación a tres partes iguales entre gobierno, comunidades autónomas y ayuntamientos (al 33%) queda claramente incumplido una vez más cuando la ministra admite que el presupuesto para este año viene a representar un 8%.

Se ha anunciado también una "rebaja" del 5% en el presupuesto destinado a la aplicación y cobertura de la conocida como "Ley de Dependencia", la cual casi se nos vendió como que sería la solución a todos los problemas de la ciudadanía.

Esta realidad viene a confirmar la opinión de muchos responsables de comunidades autónomas y ayuntamientos de nuestro país, que hace años que ponen de manifiesto que el esfuerzo presupuestario real lo hacen estas instituciones y no el gobierno de España.

En lugar de avanzar hacia una co-financiación real a tres partes del sistema de Protección Social más importante de nuestro país por lo que se refiere a Servicios Sociales, estamos ante una progresiva dejación de esfuerzo presupuestario por parte del gobierno estatal y una mayor implicación de los entes autonómicos y locales.

Durante los últimos dos años, los comentarios referentes al desmantelamiento del "Estado del Bienestar" han sido suficientemente abundantes. Y, a mi entender, no faltos de sentido, pues no se puede comprender que no se ha haya alcanzado el nivel de financiación adecuado para el Plan Concertado de Servicios Sociales cuando venimos de épocas de mucha solvencia económica (al menos, aparentemente). Creo que esto es lo más grave, no se ha priorizado la protección social ni siquiera cuando "nos iba bien".

Posiblemente, en estos momentos, estemos asistiendo al nacimiento de un nuevo modelo de configuración territorial en cuanto los medios de protección social. Tal vez, esto no es más que el inicio de una progresiva "transferencia" a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos de la responsabilidad sobre el "bienestar", pero una transferencia camuflada, por omisión y sin dotación presupuestaria.

Detrás de esta falta de implicación por parte del gobierno de España, es muy probable que estemos ante el nacimiento de un nuevo escenario de protección social denominado algo así como "las autonomías del bienestar" o "los ayuntamientos del bienestar".

29/1/11

El nuevo socialismo

Hoy me he levantado con algunos buenos momentos de humor televisivo, hasta que haciendo zapping he dado con la emisión en directo de la Convención que celebra el partido socialista en Aragón, en la que se ha podido ver la arenga (leída, por cierto) del sr. Manuel Chaves a sus huestes socialistas, hablándoles sobre el hecho de que "hacer lo que toca hacer" es muy de izquierdas.

Bueno, dicho de otro modo, ahora resulta que es muy de izquierdas seguir las directrices que marcan los líderes mundiales que se enmarcan en el más absoluto liberalismo, mercantilismo y en el poder de los ricos (los cuales cada vez acumulan más riqueza).

También ha hecho una profusa defensa del Estado de las Autonomías, hablando de las alarmas que generan otros partidos políticos, queriendo volver a tiempo pasados de centralización del poder. Yo creo que en este tema ha intentado distraer la atención, al menos de lo que está comenzando a opinar la ciudadanía, a pie de calle. Las personas de nuestro país no cuestionan el modelo autonómico en sí, si no la implementación que se ha hecho del mismo y la posterior "inflamación" de cargos que se ha producido en estos entes de gobierno. La gente de la calle está preguntándose porque hay alcaldes que perciben un salario superior al del presidente del gobierno, o porque tenemos uno de los parques de coches oficiales más grandes de Europa, o porque cada vez se sitúa más la responsabilidad de las decisiones técnicas en manos de cargos de confianza política, o porque no desaparece algún ministerio si las competencias de esa materia se han transferido a las comunidades en su totalidad...

Por último, me ha parecido bastante redundante que se insistiera en la idea de que "estamos sentado las bases para un futuro mejor de la sociedad". Bueno, y cuando dejaremos de sentar bases, porque llevamos décadas sentado bases y por lo visto no se acaban de ver nunca los resultados. Me parece absolutamente cínico, electoralista, evasivo,... (que cada uno lo llame como quiera) hacer un discurso como este el día siguiente en que se da a conocer que España tiene la tasa de desempleo más alta no sólo de toda la Unión Europea, sino de toda la historia de nuestro país.

¿No se supone que hace años, cuando a todo el mundo le iba bien y ganaba dinero a espuertas, habíamos sentado las bases para lo que tendríamos que tener hoy? Pues efectivamente, ya hubo personas que anunciaron que aquella forma de pensar y de actuar, diciendo que el crecimiento económico era imparable (cuando eso no es posible, ni sostenible), nos iba a traer algo parecido a lo que tenemos.

Aprendamos lecciones y sentemos las bases de un futuro con mayor desarrollo humano.

11/1/11

El mito del "bienestar"

Cualquier persona interesada por las cuestiones sociales y que haya seguido la actualidad informativa durante los últimos años, puede comprobar como se están deshaciendo los importantes logros que se habían conseguido en el estado español en materia de Bienestar Social.

Estabamos convencidos de que este era el camino. Que el desarrollo económico de una sociedad tenía que favorecer el desarrollo social y humano de las personas que la conforman. Sin embargo, las últimas medidas aprobadas por los estados "más avanzados" ponen, una vez más, en entredicho la sostenibilidad del mítico Estado del Bienestar.

Podemos llegar a pensar que el Bienestar Social es realmente un "mito", que no es posible mantener el nivel de bienestar que se había alcanzado en numerosos países del "mundo rico", que los equipos de gobierno de dichos países han estado "vendiendo humo" haciéndonos creer que era posible mejorar las condiciones de vida de la población y mantener esa situación, cuando en realidad ahora resulta que no es "sostenible".

En contra de esta posibilidad, se alzan numerosas voces que seguimos defendiendo que es posible alcanzar y mantener un adecuado nivel de "Bienestar Social". Y no sólo que sea posible, sino que es obligado moralmente, que se alcancen niveles de desarrollo que garanticen el adecuado desarrollo bio-psico-social de todas las personas, en cualquier lugar del mundo.

Ahora sabemos que acabar con la pobreza, con el hambre y con otra larga lista de situaciones injustas, es posible. Tenemos la capacidad técnica suficiente para hacerlo, tenemos los recursos naturales, productivos y económicos suficientes para poderlo hacer. Y, sin embargo, todo apunta a que perderemos esta oportunidad y que nuevamente las capas sociales más desfavorecidas se verán (ya se están viendo) seria y realmente perjudicadas.

Os lanzo la cuestión, ¿consideras que el Estado del Bienestar es un mito o es posible?
Con la tecnología de Blogger.