13/6/11

La clase trabajadora en España (por Vicenç Navarro)

Ayer llegó a mis manos un artículo del profesor Vicenç Navarro, en el cual se cuestiona muchas de las estadísticas que se manejan para justificar muchas de las actuaciones a llevar a cabo en los países (supuestamente) desarrollados de la OCDE.

Si bien me parece estupendo todo el artículo, me gustaría destacar un párrafo:


... Pues bien, España es uno de los países donde el Estado 
tiene menos impacto en la reducción de la pobreza. Esta pasa de ser 
el 17,6% de la población, antes de que intervenga el Estado, a un 
14,1%, sólo 3,5 puntos menos. En la gran mayoría de países, la 
reducción es mucho mayor. EEUU, uno de los países con mayores 
desigualdades, reduce la pobreza 9,2 puntos, más del doble que 
España. Y si vamos a países de tradición socialdemócrata como 
Suecia, vemos que la reducción de la pobreza es de  21,4 puntos. 
España, repito, sólo 3,5 puntos. Esto quiere decir que los impuestos 
son muy regresivos y las transferencias públicas muy escasas. 
Los países nórdicos, junto con Francia, son los más redistributivos. 
España, junto con Holanda, Japón y EEUU, son los menos 
redistributivos. Es interesante señalar que los países más 
redistributivos (Suecia, Noruega, Dinamarca) están  por encima del 
promedio de productividad de la OCDE. 

Os dejo el enlace al artículo completo y otro a la web del autor:

http://blogs.publico.es/dominiopublico/3295/la-clase-trabajadora-en-espana/

http://www.vnavarro.org/

12/6/11

Incidencia de las Nuevas Tecnologías en el desarrollo social y humano

¿Como inciden las llamadas nuevas tecnología de la información, la comunicación y el conocimiento en el desarrollo de nuestras sociedades y de las personas que las habitan?

Desglosar diversos aspectos de la incidencia por sectores:
- comunicación juvenil
- participación social y política
- brecha digital
-

Derechos Humanos, globalizados?

Negar algunos aspectos de la globalización resulta del todo absurdo tras comprobar algunos aspectos del funcionamiento de nuestro planeta en las últimas décadas. Sin embargo, ¿está toda la globalización hecha? ¿Falta algo por globalizar?

8/6/11

Ley estatal de Servicios Sociales ya!

Hace unos meses, Ana Isabel Lima, presidenta del Consejo General del Trabajo Social, iniciaba un llamamiento a todas las fuerzas políticas para que comiencen un debate absolutamente necesario de cara a la próxima legislatura del Gobierno de España. En concreto, su llamamiento hace referencia a la necesidad de establecer una ley estatal de Servicios Sociales que consolide el marco de referencia del Esstado del Bienestar.

Cuando se aprobó la conocida como Ley de Dependencia (que realmente es la Ley de Promoción de la Autonomía), hubo sectores profesionales e intelectuales que anunciaban que esta ley no podría ser la sustituta de una ley integral de Servicios Sociales.

A pesar de que la aprobación de la Ley de Dependencia fue anunciada a "bombo y platillo", su puesta en marcha adolece de grandes dificultades que ya habían anticipado: falta de presupuesto, falta de personal especializado, calendario excesivamente ambicioso y, para mí, lo más preocupante, un alto de nivel de expectativas hacia la ciudadanía creada por los propios anuncios del Gobierno.

Ahora que la ley ya está en pleno desarrollo y podemos evaluar sus aciertos y sus carencias, se demuestra claramente que se trata de una ley que no puede dar respuesta de una forma integral a las necesidades sociales de la población; entre otra cosas, porque se trata de una ley con unos procedimientos muy burocratizados, con plazos muy dilatados y, por tanto, muy poco ágil como instrumento de respuesta a necesidades sociales no estructurales.

Por tanto, los que decían que esta Ley de Dependencia venía a completar la parte que faltaba para el desarrollo del Estado del Bienestar, deberían considerar en estos momentos la necesidad de ir un paso más allá y proponer un gran pacto de estado para poder sacar adelante la Ley Estatal de Servicios Sociales, que supere la situación en la que nos encontramos actualmente mediante la actuación de un plan, el conocido como Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales.

2/6/11

Bienestar en España. Ideas de futuro desde el discurso de padres y madres

Hoy he encontrado en la red un documento que me parece muy interesante, entre otras cosas porque el trabajo de campo se hizo entre febrero de 2009 y diciembre de 2010. En este trabajo se puede ver un análisis de percepción bastante interesante sobre lo que puede pensar la ciudadanía de nuestro país.

Creo que llama la atención la evolución que describen y cómo, ni por un momento, se podía previsualizar el surgimiento de movimientos como Democracia Real YA.

Me preocupa especialmente la percepción que se está instalando entre las bases ciudadanas de que el Estado del Bienestar no es posible y que la salida de la crisis pasa por la merma de la protección y de los derechos individuales.

Os dejo el enlace a un breve resumen del documento para que podáis echarle un vistazo. Merece la pena!

http://www.thefamilywatch.org/doc/doc-0215-es.pdf

1/6/11

Los trabajadores sociales de Burgos inician una campaña dedicando este mes a la Renta Garantizada de Ciudadanía


El Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social de la provincia de Burgos ha iniciado una campaña de sensibilización y defensa de los derechos sociales bajo el título “12 meses por los Derechos Sociales y de Ciudadanía”. Los diplomados han abierto un blog http://12mesesporlosderechossociales.wordpress.com,  en el que recogen esta iniciativa, con el objetivo de que los ciudadanos colaboren y presenten sus sugerencias.

La campaña se inicia dedicando este mes  a la Renta Garantizada de Ciudadanía. En este sentido, el grupo en Burgos  ha detectado obstáculos para que personas que la solicitan puedan acceder a ella, por ejemplo en los formularios o en la dificultad para que algunos inmigrantes documenten si tienen o no propiedades, según ha explicado el presidente del Colegio, Miguel Gómez.

Recientemente el Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social presentaba un decálogo con sus propuestas a los partidos políticos para que éstos las tomasen en cuenta. Algunas formaciones sí las han tenido en cuenta, otras no han hecho mucho caso. De todos modos, el Colegio pide al alcalde electo, Javier Lacalle, que el Ayuntamiento de Burgos siga manteniendo el diálogo con ellos. Las medidas que se proponían entonces no han perdido su vigencia. Los colegiados destacan la desigualdad que sigue existiendo entre el medio rural y el urbano a la hora de acceder a ciertos servicios. En Castilla y León, aunque se ha avanzado en derechos, muchos se han quedado sobre el papel, por falta de recursos.

De todas estas cuestiones se trata de profundizar en la campaña que acaba de hacer pública el Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de Burgos, con 267 miembros. A través de su blog se busca el debate y la reflexión sobre la importancia de que las administraciones garanticen los derechos sociales. 

Fuente: Radio Arlanzon
http://www.radioarlanzon.com/modules.php?name=News&file=article&sid=33736

Con la tecnología de Blogger.